domingo, 24 de noviembre de 2019

CASTILLO DE MIRAVET

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, FOLKCLORE Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temáticas): PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT Y DE LA TINENÇA DE MIRAVET, ANTIGUO REINO DE VALENCIA (CABANES, CASTELLÓN).

"EL CASTILLO DE MIRAVET, UN MONUMENTO OLVIDADO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN Y SINOPSIS: El castillo de Miravet, en su día fue cabeza del distrito de la Tinença de su nombre, comprendía los territorios del castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que posteriormente serían Benlloch y Torreblanca. 

-Esta fortaleza esta ubicada en la cima de un montículo que supera los 260 metros de altitud, el castillo da también nombre al frondoso barranco por el que discurre la carretera que enlaza el municipio de Oropesa con el de Cabanes, cuyo recorrido esta enmarcado en el Paraje Natural del Desierto de las Palmas. Son tierras ásperas y abruptas, cubiertas de abundante vegetación autóctona, en las que proliferan fuentes de limpias y cristalinas aguas como las de Miravet, Font Tallà, Perelló, Font de Roc, etc. Estos parajes son uno de los lugares más históricos y pintorescos del término municipal de Cabanes. Aunque sus orígenes son desconocidos, sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según lo revelan distintos yacimientos del Neolítico.

- De lo que no cabe ninguna duda es que la dominación musulmana arraigó mucho por estas tierras, como lo demuestra su mismo topónimo y el de sus castros jurisdiccionales de Albalat y Zufera. Si se atiende a su etimología, Miravet debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, con la finalidad primordial de defender esta zona de cualquier tipo de ataques. Históricamente se sabe que en el año 1091 el Cid Campeador conquistó este territorio a los moros, si bien la conquista cristiana no se consolidó hasta un siglo después, cuando el rey Jaime I la llevó a cabo, dando la Tinença de Miravet al obispo y cabildo de Tortosa por la ayuda prestada por éste en la reconquista, según consta en el documento otorgado en Tortosa el 27 de abril del año 1225 a favor del obispo-barón Poncio de Torrellas, quien se dedicó a repoblar de cristianos todo el territorio y los circundantes de Villafamés y Cuevas de Vinromà, otorgando paulatinamente cartas de población a Cabanes (1243), Benlloch (1250) y Torreblanca (antes de 1350).

PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:

LA IGLESIA DE SAN MARTÍN Y SAN BARTOLOMÉ: Aunque tampoco se conocen los orígenes de la parroquia de Miravet, cabe suponer que los cristianos del lugar utilizarían inicialmente la antigua mezquita árabe reconvertida al cristianismo. 

- La iglesia de San Martín y San Bartolomé, que ha llegado a la posteridad, parece ser del siglo XIV y tiene una sola nave rectangular de 13,20 x 5,63 metros, con portada románica de dovelas y jambas pétreas. Su techo, a doble vertiente, estaba sostenido por tres arcos torales apuntados, también de piedra. En su interior debió tener el techo con artesanado de madera según delatan los canecillos y ménsulas de sus paredes. La pequeña iglesia, como el castillo, se encuentra actualmente en estado ruinoso. En el andar sinuoso hacia el ermitorio de Les Santes o en su periplo caminar desde el litoral hacia la montaña por el valle, el viajero pude contemplar las ruinas del antiguo castillo de Miravet, con los restos de su torre del homenaje, sus recintos y una parte de su pequeña iglesia. En sus restos, el viejo castillo encierra historias y preguntas enigmáticas, y se mantiene vivo el recuerdo y el testimonio de este lugar de la época medieval entre las gentes de la comarca, que rinden cada año secular tributo en los traslados de la patrona, la Virgen del Buen Suceso, a la población, pues al divisar la romería las lejanas ruinas del castillo y su iglesia, se canta un responso por los difuntos de Miravet, allí en el camino donde en el año 1975 se levantó un monolito, llamado el "Molló de Sant Martí", con motivo del IV centenario de la anexión de Miravet y Albalat a la villa de Cabanes. Por su monumentalidad, por lo que representa, entre el patrimonio de la comarca y por su singular arquitectura, el castillo de Miravet, catalogado como BIC (bien de interés cultural) por la Conselleria de Cultura, merece bastante más atención, que la que hasta el momento le han dispensado las administraciones. Cabanes y la provincia de Castellón tienen en el castillo de Miravet una de las asignaturas pendientes.

PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:

EL MOLLÓ DE SAN MARTÍ, CAMINO DEL ERMITORIO DE LES SANTES , CABANES:

El ‘Molló de Sant Martí’ es un monolito de piedra cuya ubicación se encuentra al borde del “Camí de les Santes”, camino asfaltado con anchura medida de carro, que lleva desde el empalme entre el mas de Venancio y el mas de Guillem distante a unos 400 metros del Molló, remonta en paralelo junto al curso descendente del barranco de les Santes, conduciendo al peregrino dirección hacia el interior del Paraje Natural Protegido del Desierto de las Palmas, a los 1,8 km sale al paso el Ermitorio de les Santes, destino y centro espiritual de la romería que cada año rinden tributo con su peregrinaje los vecinos de Cabanes, acompañando en los traslados a su patrona la Virgen del Buen Suceso de retorno a su lugar de origen. El Molló de Sant Martí se encuentra a unos 300 metros del molino de Monferrer, está compuesto de una gran losa lítica (llossa plana) hincada de pie en el suelo, sobre la erguida losa en la cara que mira a poniente y da al camino, en su parte central tiene incrustada una placa rectangular de mármol gris con la siguiente leyenda: “Molló de Sant Martí 1575-1975 erigido en conmemoración del IV centenario de la anexión de Miravet y Albalat a Cabanes  LAVS DEO ET B.V. M.” anexión que fue un 5 de julio del año 1575. En este lugar todos los años el día de la romería de les santes los presentes cantan a su paso por el lugar letanías o responsores, dirigiendo la mirada hacia las ruinas del castillo de Miravet y su antigua iglesia de San Martín, en un símbolo de respeto, memoría y recuerdo por las almas de los difuntos de estas tierras, y las del castillo de Miravet, como antepasados que fueron de la Tinença de Miravet y propios de las raíces fundacionales y origen de la villa y del término de Cabanes. 

BIBLIOGRAFIA:




UN TEMPLO DE RECONQUISTA EN TORREBLANCA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA:



LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO, UN TEMPLO DE RECONQUISTA EN TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
La actual Torreblanca como lugar habitado, se remontaría a la época altomedieval-islámica, se trataría de un poblado musulmán amurallado, las jerarquías de clanes y elites dominantes, los servicios públicos, médico, mezquita, herrería, fortaleza, ocuparían un perímetro reducido del actual casco antiguo de Torreblanca, el enclave contaría además con un porcentaje de población viviendo a extramuros del casco urbano, ocupando alquerías dispersas junto a sus tierras de cultivo, este primitivo enclave poblacional de etnia musulmana  fue reconquistado por Jaime I y repoblada con cristianos, los musulmanes continuarían ocupando sus alquerías. Hay múltiples evidencias de habitad y asentamientos islámicos en las áreas rurales periféricas al actual casco urbano que refutan esta idealización. La primitiva iglesia cristiana de San Francisco Javier se encuentra dentro del actual recinto del Calvario, está ubicada en lo alto del cerro del Calvario, fue construida en el punto más elevado de la localidad de Torreblanca, ubicación geoestratégica con un amplio campo visual dominante de 180º. Se trata de una iglesia de reconquista, consta de una única nave rectangular con arcos de diafragma que se apoyan en pilares adosados al mismo. Las bóvedas son de crucería. Esta iglesia fue el primer templo cristiano de la villa, fue construido sobre los restos de la fortaleza musulmana desmantelada en fechas tempranas de la Reconquista. Parece ser que la iglesia se construyó a partir de la segunda mitad del siglo XIII-XIV, y fue fortificada por el obispo de Tortosa a principios del siglo XV, ante los reiterados ataques de los piratas berberiscos a estas tierras, el hecho más lamentable es el saqueo y quema de la villa de Torreblanca y de esta su iglesia, efectuado por los piratas berberiscos en el año 1397, se llevaron un cuantioso botín que incluía la custodia de esta iglesia de San Francisco y más de cien cautivos, lo que motivó una posterior expedición de una cruzada épica de castigo de la Armada Santa que se realizó con éxito a las órdenes del justicia Jaime Pertusa que murió en la batalla, los valencianos atacaron la fortaleza de Tédeliz en Argel y se consiguió la victoria y devolvieron la custodia a Torreblanca. Son muy visibles los elementos defensivos del bastión: saeteras, barbacana lateral, troneras, etc. Fue un importante escenario de diversos hechos de armas durante las Guerras Carlistas, en uno de los cuales siempre se ha dicho que resultó herido el mismísimo general Cabrera. Se ven evidencias de varias reformas en la fortaleza entre los siglos XIV-XIX. La iglesia fortificada de San Francisco en Torreblanca está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
ADDENDA:
El 27 de abril de 1225, estando el rey Jaime I a Tortosa preparando el ataque en Peñíscola y habiendo convocado cortes, otorga al obispo de Tortosa Ponç de Torrella, el documento de donación de los castillos de Miravet y Zufera, con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito construido por la propia fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que con el tiempo tenían que ser Benlloch y Torreblanca. En esta donación no aparece el nombre de Torreblanca, dando a entender que todavía no existía, pero denomina como uno de los límites del castillo de Miravet la Torre de Luppricato, que por la referencia, y siguiendo las localizaciones que nos indica, podría ser con el tiempo la actual Torreblanca.
Una vez Miravet y Sufera están en manos del prelado obispo tortosíno Ponç de Torrella alrededor de 1233 o 1234, este inicia la repoblación de cristianos en todo el distrito, el cual estaba constituido, además de los ya citados castillos, por el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares de Belloc y Torreblanca. Cabanes se pobló en 1243, Belloc en 1250, y Albalat y Torreblanca en fechas hasta ahora desconocidas, pero antes del año 1350.
BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragoza Catalán, Arturo (2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
- Barreda Edo, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)”. Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- Barreda Edo, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- Barreda Edo, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- Barreda Edo, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- Barreda Edo, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
- Rabassa Vaquer, Carles A.; Barrera Aymerich, Modest; Pérez Lobo, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- Arxiu virtuaL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- Conde Delgado y Molina, Rafael (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- García Edo, Vicente (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- Gómez Bayarri, José Vicente (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- Ubieto Arteta, Antonio (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- Zurita, Jerónimo (2003) (1562). ángel canellas lópez, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.).
- Pere-Enric Barreda : "Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló"
- Pierre Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de València, p.257-25
-André Bazzana i Pierre Guichard. Campaña 1977 de investigación arqueológica en yacimientos medievales de la provincia de Castellón (La Magdalena; Monte Mollet; Zufera) Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, ISSN 0212-1824, Nº. 4, 1977, pags. 333-350
-Andreu Vall, Guillermo. «Epigrafía ibérica, romana y árabe de Cabanes (Castellón)». Arse. Boletín del Centro Arqueológico Saguntino, 11 (maig 1970), pp. 10-18.
-Barreda, Pere-Enric. «Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló». Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, 14 (desembre 2008), pp. 19-27. ISBN: 978-84-691-7720-4.
-Escorihuela Santamaria, Nèlia. «Un passeig en el temps pel terme de Cabanes», pp. 259-268. En Cultura i estudi local a La Plana de l'Arc. Castelló : Universitat Jaume I, 2003. ISBN 84-8021-411-2.
-Forcada Martí, Vicente. «Torres y Castillos de la Provincia de Castellón. Síntesis histórico-estructural». Publicació: Castelló : Societat Castellonenca de Cultura, 1992. ISBN 84-86113-12-1. -
- Rabassa Vaquer, Carles. «El rei Jaume I i els orígens de Castelló». Plaça Major. Revista de cultura i festa. Any XIII núm. 38 (tardor 2008), pp. 9-11.
- Rovira i Virgili, Antoni. Història Nacional de Catalunya. Volum III. Barcelona : Edicions Pàtria, 1920.
-Vidal Salvador, Manuel, Betoret París, Eduardo (ed). Introducción a Manuel Vidal Salvador, siglo XVII, con su comedia inédita El Sol robado de un ciego y el panal en el león. Madrid : CSIC, Patronato José Ma. Quadrado ; Castellón : Sociedad Castellonense de Cultura, 1975. ISBN 84-400-8889-2.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.



























viernes, 22 de noviembre de 2019

VÍAS PECUARIAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE OROPESA DEL MAR


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…


"CLASIFICACIÓN Y NOMBRE DE LAS PRINCIPALES VÍAS PECUARIAS EXISTENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE OROPESA DEL MAR, ORDEN B.O.E. AÑO 1959".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Los caminos ganaderos se denominan genéricamente vías pecuarias, son los viales por los que tradicionalmente ha discurrido el transito ganadero. Desde el siglo XIII se institucionalizaron las vías pecuarias y fueron fomentadas y protegidas por los reyes a lo largo de ocho siglos.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: OROPESA DEL MAR. 7758 30 de mayo 1959. Boletín Oficial del Estado. - Núm. 129.
TEXTO: “ORDEN de 20 de mayo de 1959 por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Oropesa, provincia de Castellón. Ilmo. Sr.: Visto el expediente incoado para la clasificación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Oropesa, provincia de Castellón; y Resultando que a propuesta del Servicio de Vías Pecuarias la Dirección General de Ganadería acordó proceder al estudio y redacción del proyecto de clasificación de las del término municipal de Oropesa (Castellón), encomendándosela práctica de los trabajos al Perito Agrícola del Estado don Francisco Vázquez Gabaldón, quien realizó su cometido con base en la planimetría facilitada por el Instituto Geográfico y Catastral, antecedentes existentes en el archivo del Servicio de Vías Pecuarias y demás documentos promovidos para este expediente; Resultando que el proyecto de clasificación fue remitido al Ayuntamiento y que, expuesto al público durante un plazo de quince días, así como diez más. fue devuelto con los informes pertinentes; Resultando que fue informado por la Jefatura de Obras Públicas de la provincia e Ingeniero-inspector del Servicio de Vías Pecuarias; Resultando que pasó a informe de la Asesoría Jurídica del Departamento; Vistos los artículos 5.° al 12 del Reglamento de Vías Pecuarias de 23 de diciembre de 1944 y el Reglamento General de Procedimiento administrativo del Ministerio de Agricultura, de 14 de junio de 1935; Considerando que la clasificación ha sido proyectada ajustándose a lo dispuesto en los artículos pertinentes del Reglamento de Vías Pecuarias, sin que se haya presentado reclamación alguna durante el período de exposición pública, y siendo favorables a su aprobación los informes emitidos por las autoridades locales, Jefatura de Obras Públicas de la provincia e Ingeniero Agrónomo, Inspector del Servicio de Vías Pecuarias; Considerando que es igualmente favorable a su aprobación el informe de la Asesoría Jurídica del Departamento; Considerando que en la tramitación del expediente se han cumplido todos los requisitos legales, Este Ministerio ha resuelto:
Colada de Términos, vía pecuaria.

1.° Aprobar la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Oropesa (Castellón), por la que se consideran Vías pecuarias necesarias:
COLADA DE TÉRMINOS:  — Su anchura es de treinta metros (30 metros), correspondiendo a este término solamente, 1ª mitad, o sea quince metros (15 m.), por ir caballera sobre la línea divisoria con el de Cabanes.
VEREDA DE LA DIDOTA: — Su anchura es de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m).
COLADA DEL CONILLER. — Anchura, quince metros 15 m.).
VEREDA DE PERET: — Anchura, veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.).
COLADA DEL CARACOL: — Anchura, doce metros con cincuenta centímetros (12,50 m.), excepto a su paso por la población, en que tendrá la anchura de las calles que atraviesa.
VEREDA DE LA CARRETERA VIEJA: — Anchura, veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.).
VEREDA DEL SEÑOR: — Anchura, veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.), excepto a su paso por la población, en que tendrá la anchura de las calles por las que discurre.
COLADA REALENGA DEL MAR, tramos primero y tercero: — Anchura, cincuenta metros (50 m.).
ABREVADERO DE CHUVELLUS: — Con salida por el camino a la colada de términos. Su superficie aproximada es de setenta y dos áreas (72 áreas).
VÍA PECUARIA EXCESIVA, COLADA REALENGA DEL MAR, TRAMO SEGUNDO: — Desde el puente y barranco de Viscaíns hasta el Tossalet. Su anchura es de cincuenta metros (50 m.), quedando reducida a seis metros (6 m.) y resultando un sobrante enajenable de cuarenta y cuatro metros (44 m.).
2.° La longitud, dirección, descripción, descansaderos y abrevaderos, así como las restantes características de estas vías pecuarias, son las qué en el proyecto de clasificación se especifican y detallan.
3.º Si en el término municipal existiesen más vías pecuarias que las clasificadas, aquéllas no perderán su carácter de tales, y podrán ser objeto de ulterior clasificación.
4.° En el caso de que desarrollo de planes de urbanismo o necesidades de ensanche de la población afecten en cualquier medida a las vías pecuarias que se clasifican, antes de su realización deberá darse cuenta a la Dirección General de Ganadería. con la suficiente antelación para resolver lo procedente. 
5.° Proceder, una vez firme la clasificación, al deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias a que la misma se contrae, Sin qué el sobrante de la declarada excesiva, objeto de posterior enajenación, pueda ser ocupada bajo ningún pretexto, hasta tanto tenga lugar su adjudicación en la forma reglamentaria.
-Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y oportunos efectos.
Dios guarde a V. I. muchos años.
Madrid, 20 de mayo de 1959.—P. D., Santiago Pardo Canalis. Ilmo. Sr. Director general de Ganadería.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ARCHIVO: POSTALES DE OROPESA DEL MAR Y LA VÍA PECUARIA EXCESIVA/COLADA REALENGA DEL MAR.








jueves, 21 de noviembre de 2019

CONGLOMERADO


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:  
JUAN E. PRADES.




"UNA PEQUEÑA CUEVA REFUGIO CONSTRUIDA DENTRO DE UN TALUD DE CONGLOMERADO FOSILIZADO.

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL

INTRODUCCIÓN: El hombre primitivo ante la falta de conocimientos y herramientas adecuadas para construirse sólidos refugios duraderos, optó por habitar las formas naturales que la naturaleza dispone a su alcance como son los abrigos y las cuevas de diferente factura, unos habitad trogloditas que han ofrecido a lo largo de evolución humana hasta nuestros días, un confort ambiental y un bioclima interior óptimo para ser habitadas.

EXPOSICIÓN: Los conglomerados son acumulaciones de roca sedimentaria derivada del transporte por gravedad o transporte fluvial o marítimo, el conglomerado está formado por fragmentos de tamaño variable pertenecientes a rocas preexistentes. Estas formaciones aluviales son muy factibles de ser erosionados por la acción de los factores geológicos externos, como puede ser el agua y el viento, y se pueden ver abrigos naturales en los cortes o taludes de conglomerados que cortan los cauces de ríos y ramblas, y en muchos lugares podemos observar abrigos, cuevas naturales o pequeños túneles excavados artificialmente dentro del conglomerado, y abiertos en los márgenes de los ríos para ser habitados. 
  Este es el caso del abrigo que nos ocupa una cueva refugio excavado, conocido popularmente como “la Covacha”, “la Coveta de les Cenietes de Sant Miguel”, “Coveta la Timba” o “Cova de la Mina”, localizable al talud del margen izquierdo de la ribera del río Cuevas-San Miguel; coordenadas: WGS84 latitud 40º 16' 17,68''-N y longitud 0º 11' 38,46”- E. El abrigo se encuentra en el margen izquierdo del río Cuevas- San Miguel, dentro del término de Alcalà de Xivert (Bajo Maestrazgo, Castellón), fue excavado manualmente y se trata de un pequeño habitáculo excavado en la misma pared del cauce, trabajando sobre el talud abierto al corte de conglomerado fosilizado acumulado durante algunas etapas de la era Cenozoica por los antiguos cauces fluviales. El conglomerado fosilizado de esta localización está formado principalmente por gravas de rocas calizas, están muy rodadas y son de grano fino y medio, todo bien cementado. El tamaño extremadamente pequeño de los cantos rodados denota un largo recorrido de rodamiento del material pétreo de más de diez kilómetros río abajo. El habitáculo se construyó picando y extrayendo manualmente la grava del conglomerado fósil, los excavadores plantearon un recinto de planta cuadrada de reducidas dimensiones para un uso como refugio muy probablemente temporal, similar a los refugios para protegerse de las tormentas. Es difícil y complicado acceder a su interior, hay que encaramarse sobre fragmentos caídos y masas informes de roca desprendidos de la plataforma aluvial.
DESCRIPCIÓN: Dintel plano, puerta rectangular, sin distribución interior, adecuamiento en las paredes donde esculpieron alacenas.
MOTIVOS DE USO:
- Puede estar relacionado con el trabajo en una mina que hay en las cercanías.
- Puede estar relacionado con los agricultores que cultivaban las tierras de regadío de las 3 o 4 norias que hay en las cercanías.
- El ser humano a buscado refugio en los lugares más dispares, ante la necesidad de recogerse temporal o esporádicamente en lugares acogedores y seguros.
- A unos 200 metros se encuentra un importante manantial de agua llamado de la Timba.
- La construcción en altura es para prevenirse de las grandes avenidas, que dejarían aislado a los ocupantes del refugio
- Fue refugio en la guerra civil 1936-39.

BIBLIOGRAFIA:





EL TORMASAL


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios. 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT I DE LA TINENÇA DE MIRAVET DEL ANTIGUO REINO DE VALENCIA.

"EL CASTILLO DE  TAURANZA, CASTELL DEL TORMASAL (ALCALÀ DE XIVERT, CASTELLÓN)".

JUAN EMILIO PRADES BEL.
UBICACIÓN: El castillo del Tormasal es una construcción castrense de origen medieval y un lugar casi desconocido, por estar construido en un lugar recóndito y apartado de viales importantes, las ruinas de esta arcaica construcción enigmática, se hallan encaramadas en la margen derecha del río San Miguel, antiguo río Segarra o también llamado río de las Cuevas. Las ruinas del castillo, se encuentran frente a la ermita de San Miguel de Alcalá de Chivert.
EXPOSICIÓN: El nombre de este castillo podría ser el de Tarauzam o Tauranza, nombre citados en documentos antiguos con referencias a este territorio. El recinto del pequeño castillo dispuesto en forma alargada, se extiende a lo largo de una montaña con acantilado. La altitud del lugar es de unos 120 metros sobre el nivel del mar. El nombre toponímico que popularmente recibe el lugar es el de Tormasal. Desde ese lugar se observa el cauce del río y el conjunto de los caminos que circundan esta ubicación.
HISTORIA:
Antiguamente dependía del castillo de Miravet.
Era un castillo de frontera del castillo de Miravet por el margen norte.
En 1233 el Obispado de Tortosa reconquistó estas tierras.
Más tarde, en 1245, las tierras del castillo de Tarauzam o Tauranza pasaron a ser propiedad de los Templarios del Castillo de Xivert.
DESCRIPCIÓN: El castillo sólo presenta o posee un recinto. Es de fábrica de mampostería. Dispone de una torre barbacana. Una parte de un lienzo de muralla es de más calidad que la Torre de Homenaje y se considera de características medievales. Para Vicente Forcada, la cerámica encontrada en el lugar presenta también características medievales. En la actualidad, las ruinas están muy derruidas y en muy mal estado, por haber sido frente de guerra y haber sufrido bombardeos de artillería en la guerra civil 1936-39.
BIBLIOGRAFIA:
- Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià .
- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Castellón 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.
LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO DE LA VIA AUGUSTA: LUBRICATUM / RAHAL AL-LOBRECATI/TURRIS DE LUPRICATO
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT
Esta nota es fruto del azar más peregrino. De una parte el análisis de un topónimo de la calzada romana registrada por el Ravenate de cara a la preparación de un estudio (1); de otra una lectura de A. Poveda en la que aparecían unos gentilicios curiosos por su referencia clara a mi propio apellido. En principio nada llevaba a comunicarlos salvo una cierta curiosidad por lo raro que a veces es fructífera. Ella me llevó de la mano de Poveda, a consultar algunos datos más con Guichard que me proporcionó una vía clave para seguir adelante en la encuesta. En fin, una vez elaborada la hipótesis, J. Gil me ayudó mucho con su conocimiento geográfico de las tierras de Castellón y con el aporte de subsidios bibliográficos. Vaya a Pierre Guichard, a Ángel Poveda y a Pepe Gil mi agradecimiento por su capital ayuda. La exploración no está conclusa, pero con lo allegado hasta el momento pienso que se puede hacer una primera y apresurada exposición cuyo principal fin es el de despertar en los lectores que posean alguna información el deseo de terciar en el tema con lo que todos saldremos ganando, historiadores de la antigüedad romana hispánica, arabistas y medievalistas así como los afectos a la geografía antigua e incluso a la toponimia.
EL TRAZADO DE LA VÍA SEGÚN EL ANÓNIMO DE RAVENA
Lo he reestudiado recientemente (2) y tan sólo me voy a detener en el análisis de la mansión Rubricatum / Lubricatum. Paralelizable con la Roubrikata de Ptolomeo (II, 6, 72) la toponimia posterior hace fuerza sobre la forma Lubricatum, y aun Laubrícatum, como figura en la Geographia de Guido. Precisamente esa forma nos conduce -conociendo el topónimo posterior- a una fuente islámica para Guido y aun para el Ravenate ya que la inicial Lau nos muestra la posibilidad de una lectura latina de un topónimo escrito en caracteres árabes que comenzaría por lam waw, lo que daría pie, en un lector no avezado a transcripciones como Lu-, Lo-, o incluso Lau. Precisamente Lubricatum / Rubricatum es una de las mansiones de la vía romana que por su aparición tardía en los textos plantea fuertes problemas de identificación a los autores, que se inclinan por un topónimo desplazado que aludiría a tierras cercanas al río Llobregat (Roubríkatos potamos) en opinión de Roldan (3) o a una no-identificación apoyada en la alteración del orden de los topónimos de la vía (4) que dice textualmente que es un lugar de «difícil localización». Efectivamente, la lista de topónimos del Ravenate a partir de Dertosa muestra alteraciones de orden, quizá debidas a incuria de los copistas, pero que son -al parecer- bastante evidentes. Es un factor más que contribuye a la dificultad de la reducción y a la falta de un tracto sucesivo de topónimos que por primera vez se insinúa en esta nota.
BIBLIOGRAFIA: (1) E.A. LLOBREGAT, Relectura del Ravenate: dos calzadas, una mansión inexistente y otros datos de la geografía antigua del País Valenciano, Lucentum, II, 1 983, 225-42. Ibíd. La geografía antiga valenciana i «l'Anónim de Ravenna»; notes de lectura, L'EspMI, 17/18, 1 983, 99-111. (2) Videnota 1. 1 03
UNA CLAVE DE LOCALIZACIÓN: EL RAHAL ALUBRECATI
En un reciente artículo, Poveda aludía a unos moros que figuran en el «Repartiment» de Mallorca y que procedían de un Rahal Alubrecati (5). A mayor abundamiento señala que rahal hay que entenderlo en el sentido de parada, jornada o descanso, lo que se avenía perfectamente con la posta de la vía romana y la mansio Lubricati quedaba calcada semánticamente por el rahalal-Lubrecati. Señalaba además que este lugar se encontraba en un área comprendida entre Alcalá de Xivert y Burriana. La comprobación del dato me vino tras un despojo lento de los índices de la edición Ferrando del «Repartiment» de Valencia (6), sensiblemente mejor que las anteriores y contemporáneas que pecaban en el último caso de excesivo aragonesismo. Entre los habitantes de la ciudad encontramos un discreto grupo de gentes que, por su gentilicio, provienen de aquel lugar. Hay un Abdalla Lobrecatí (1611, 3670), un Aly Lobrecatí (1 526, 1 527), un Mahomat Alquinet Lobrecatí (3627) o incluso un simple Lobreccatí (3288).
BIBLIOGRAFIA: (3) J. M. ROLDAN, Itineraria Hispana, Valladolid, 1975. (4) J. G. MORÓTE, El trazado de la Via Augusta desde Tarracone a Cartilágine Spartaria. Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 14, 1979, 139 ss. Cf. ibíd. el manuscrito de la Memoria de Licenciatura, que he podido consultar por gentileza del autor, en el que se hace la afirmación citada. (5) A. POVEDA, Toponimia árabe musulmana efe Mayúrqa. Awraq, 3, 1980, 98 ss. (6) Llibre del Repartiment de Valencia, edición dirigida por A. FERRANDO FRANCÉS, Valencia, R. Vicent, 1979.
LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO... / LLOBREGAT
La evidencia no dejaba lugar a dudas y a mi juicio parece lícito de momento y dentro de la hipótesis- identificar el topónimo tardorromano con el rahal al-Lobrecatí de los repartimientos de Mallorca y Valencia. El emplazamiento geográfico del topónimo quedaba, de todas maneras, en el aire. A tal fin me dirigí a P. Guichard que tenía documentación sobre el topónimo según me comentó Poveda. Con su gentileza acostumbrada respondió a vuelta de correo, indicándome un documento del rey don Jaime en que había una mención relacionable con el lugar que me inquietaba. Se trata de la donación que hizo el rey al obispado de Tortosa en 27 de abril de 1225 (esto es antes de la conquista) de los castillos de Mirabet y de Zúfera y de sus respectivos territorios (7). Seguidamente copio la parte geográfica del texto del documento que es la que nos interesa en este asunto: «... damus... in perpetuum ad habendum et possidendum dúo castra, videlicet castrum Mirabeti et castrum Cufere, quorum affrontaciones taliter terminantur: includunt quidem isti termini omnia et tota montanea de Abinzulus et vadunt alatalaya de Aliub Abenzugaya et de Abenirrabe usque ad turrem de Lupricato et usque ad mare et de mari usque ad Coves et de Coves sicut vadit via maior usque ad Tauranza et vadunt usque ad Almaiexer et de Almaiexer usque ad Penes et de Penis usque ad Rafalvazir et de Rafalvazir usque ad Gaidenes ed de Gaidenes ad Euxer usque ad Zuferam et sic revertuntur ad Mirabetum...». Hay que destacar, antes de entrar al análisis de los topónimos, la mención de la Via Maior que nos pone en el ámbito de la calzada romana a mi juicio y al de otros autores mejor conocedores que yo de la geografía castellonense y de su documentación medieval (8). Con cartografía de diferentes escalas busqué, en vano, alguno de los topónimos presentes en la donación. Todos ellos habían desaparecido con los años y salvo Coves, que evidentemente aludía a Coves de Vinromá, ninguno de los otros era identificable. Estaba además la noticia de Poveda, de hallarse el emplazamiento del rahal lobrecati entre Burriana y Alcalá, lo que aún complicaba más el análisis. Busqué después en la bibliografía, con escasa fortuna. Sin embargo, un estudio de M. Betí (9) daba alguna luz aunque quizá no toda la que hiciera falta. Publicado en 1921, no debe de haber habido muchas aportaciones sobre el tema ya que en época reciente otro artículo de F. Roca Traver reproducía lo esencial del mencionado sin modificación alguna (10).
BIBLIOGRAFIA
(7) Documentos de Jaime I, I, 66. Edición A. CABANES y A. HUICI, Valencia, Anubar, 1976, 137.
(8) F. ESTEVE GALVEZ, El abrigo rupestre del Assud d'Almazora y su yacimiento arqueológico. Archivo de Prehistoria Levantina, XII, 1969, 45: «este último pasó a ser la Vía Augusta... via maior de que hablan documentos medievales».
(9) M. BETI, El castillo de Mirabet y sus sufragáneos. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, II, 1921, 186-87,300-303,
(10) F. ROCA TRAVER, El origen de un nombre: Torreblanca. La primitiva iglesia de San Francisco. Revista de Fiestas de Torreblanca: Análisis de la donación del rey don Jaime Seguiré punto por punto las atribuciones de M. Betí que de entrada explica que el distrito de Mirabet ocupaba el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares de Benlloch y de Torreblanca. Por lo que hace a los topónimos individuales identifica y reduce la montaña de Abinzulus a la parte oriental del desierto de las Palmas, con dudas. Abenibarre lo paraleliza
con una Subarra mencionada en las cartas pueblas de Benlloch y de Villanueva. Por lo que hace a la Turris de Lupricato «creemos que es esta torre la actual Torreblanca». Coves, «se refiere a la frontera del término general de Coves y por tanto la de Villanueva». Almaiexer figura con el nombre de Almediexer que es uno de los límites de la carta puebla deVilianueva. Penes (= peñas a su juicio) io identifica, con dudas, con la sierra de En Garcerán. Rafalvazir es un poblado de la Vall d'Alba. Gaidones sería el monte Gaidó, a poniente de Cabanes. En fin, Euxer sería el valle donde está el santuario de Les Santes, en término de Cabanes. F. Roca añade como novedad que Almaiexer es la partida de Almedíxer, del término de Torreblanca y también se muestra convencido de que la Turris de Lupricato sea la actual Torreblanca. El área así descrita es relativamente homogénea y podría formar un conjunto coherente. Se podría enclavar entre las actuales Coves de Vinromá, Alcalá de Xivert, Vilanova d'Alcolea, Valí d'Alba, Cabanes, Orpessa y Albalat. Pero los conflictos y las complicaciones surgen cuando intentamos seguir una delimitación de acuerdo con el orden de las menciones del documento de donación de don Jaume y apoyándonos en las atribuciones de mossén Betí. Desde la montaña de Abinzulus que quedaría a levante de la línea entre Borriol y la Puebla Tornesa va a Benlloch y Vilianueva de Alcolea. De aquí a la ignota torre de Lupricat -que no puede ser Torreblanca porque ha de estar sobre la vía romana del interior- y que no tiene aún reducción exacta. De esta torre va al mar, un dato más que no conviene a la reducción de Torreblanca, y desde la mar a Coves (de Vinromá). Desde allí, siguiendo la vía romana (sicut vadit via maior) a Tauranza (?) y Almaiexer, dentro del término municipal de Torreblanca según Roca. El último tramo de esta delimitación sigue por la sierra de En Garcerán, el monte Gaidó y Euxer, ambos en término de Cabanes. Sea por lo hipotético de muchas de las reducciones o porque están claramente erradas las identificaciones, la línea que sobre el mapa se puede trazar siguiendo estos puntos es caótica e informe. Amén de que no ayuda nada en la búsqueda del emplazamiento de la Turris de Lupricato.
Una hipotética identificación: Mapas en mano y con el trazado de la vía que está bastante bien analizado en sus líneas generales por Moróte, que recoge con precisión toda la perduración de un topónimo... / Llobregat la bibliografía anterior (11) aparece un lugar con yacimiento romano y con un topónimo evocador: L'Hostalot. Muñoz Cátala nos señala el lugar y hace especial hincapié en su importancia (12) como yacimiento romano, emplazado dentro del término de Villanueva de Alcolea, junto a la carretera de Castellón a San Mateo. Normalmente se atribuye a este lugar otra reducción toponímica, lo que no sería óbice para emplazar aquí Lubricatum y buscar otro lugar para Hildum. No obstante, todo está en el aire, y sólo una profundización en los topónimos de la donación de los castillos de Mirabet y Zufera, en la cual sigo trabajando, nos podrá dar alguna luz sobre el tema. Quede por el momento la propuesta de identificación entre los tres topónimos: la bajorromana Lubricatum, el altomedieval Rahal al-Lobrecatí y la turris de Lupricato. Si se acepta la ecuación, la reducción a lugar o despoblado actual será factible en la medida que se pueda afinar la topografía descrita en el documento o si se encuentra algún otro subsidio que complemente e ilustre lo ya conocido. En ello estoy por el momento y ya habrá ocasión de volver sobre el tema en estas páginas cuando existan suficientes novedades.
(11) O.c nota 4.
(12) A. MUÑOZ CÁTALA, Algunas observaciones sobre vías romanas de la provincia de Castellón, Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, 1972, 149 ss. 1 07





martes, 19 de noviembre de 2019

VISITA PASTORAL DEL BISBE PAHOLAC A LA PARRÒQUIA D'ALBALAT DE LA RIBERA DE CABANES.

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per: JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

(Temátiques): PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PLANA DEL CASTELL D'ALBALAT.

(Temátiques): PELS CAMINS DE LA RIBERA DE CABANES.




"LA VISITA PASTORAL DEL BISBE PAHOLAC A LA PARRÒQUIA MEDIEVAL DE SANTA MARÍA D'ALBALAT, EN LA RIBERA DE CABANES, EN L'ANY 1315".

Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL


Parroquia d'Albalat dels Ánecs,
Juan E. Prades
INTRODUCCIÓ: Francesc de Paholac, religiós nascut a Morella va ser Bisbe de Tortosa entre els anys 1310 i 1316. En 1314 el morellà, va girar una visita a la seua diòcesi on va anar redactant un informe més o menys extens, de la situació de la moral pública dels veïns de cada una de les parròquies de la seua diòcesis, per les quals passava en visita pastoral; el dit informe es reomplia a partir de les manifestacions d’una senzilla representació de persones relleva'ns de cada una de les viles i parróquies rurals que visitava per la missió pastoral, és un tipus de visita habitual que han realitzat de sempre els Bisbes a totes les parròquies i comunitats de la seua diòcesis, on el Bisbe te trovades amb el clero, els religiosos i els laics para exhortar-los a tenir una vida de fe, en la moral i en la pràctica cristiana, i examina i valora les estructures i instruments destinats al servei pastoral. Cada Bisbe deu de visitar total o parcialment les parròquies de la seua diòcesis en visita pastoral, de manera que al menos cada cinc anys cada bisbe complete personalment la visita a la totalitat de les parròquies de la seua diòcesi . En el temps de les visites pastorals del bisbe Paholac entre els anys 1314 i1316, eren en uns moments revolts de disputes i conflictes bèl·lics, per motius territorials, de propietats, de convivencia i religiosos, la gent que poblava el territori era de costums, religions, origen's, dialectes, races étniques i costums molt diversos islàmics, jueus i cristians, i calia conéixer i cohesionar a la parroquia per a encaminar cap al bon camí a la fé cristiana, i per tant Francesc Paholac va ser un bisbe prestigios que va intentar arreglar les coses de la seua diòcesi, de la millor manera que va poder i saber, anant un poc més enllà de allò que avui dia podria ser una simple visita pastoral.

EXPOSICIÓ: La visita pastoral a la parroquia d’Albalat pel bisbe Paholac, va ocórrer en un mes de gener, concretament va arribar a la parroquia el divendres dia 1 de gener de l'any 1315 (Die veneris, kalendas ianuarii ) i es va interrogar sobre preceptes de la moral dels veins de la parròquia d'Albalat, a cinc persones rellevants del llóc, al Justícia Joan Pons , als jurats en Pere Spelt i Jaume Fortuny, i a dos homens més, en Pere Garriga i Doménec de Bernat. La visita del Bisbe Paholac es tal volta un dels documents més antics sobre esta parròquia al que e pogut accedir gràcies a la deferencia i col-laboració del historiador castellonenc Alvar Monferrer i Monfort. Fonts documentals: (Arxiu Capitular de la Diòcesis de Tortosa, secció “Visitas Pastorales” bajo la signatura actual nº 276 con el título: «Visita Canònica de la Diòcesis de Tortosa por su Obispo Francisco Paholac»).

DESCRIPCIÓ HISTÓRICA I ARQUITECTÓNICA DE LA PARRÒQUIA RURAL D'ALBALAT: L’església fortalesa d’Albalat es troba en la comarca castellonenca de la Plana Alta, al terme municipal de Cabanes (Castelló), i está dedicada a l'advocació de Nostra Senyora de l'Asunció o Santa Maria. Esta església és una construcció dels períodes de reconquesta, va ser construïda al segle XIII pel bisbat de Tortosa als peus d'un castell del mateix nom a la Ribera de Cabanes, on va estar el llogaret d'Albalat dels Ànecs. Esta església de reconquesta és una construcció en un molt bon estat de conservació i és una mostra de primera importància històrica i artística del territori valencià, és una joia arquitectònica medieval. El conjunt es compon de la nau de l'església dividida en quatre trams, coberta per una volta de canó apuntat amb elements gòtics de l’època, la capella major és semicircular coberta per volta d'ogives, la part defensiva de la torre, amb diversos espais únics com les considerables dependències de vigilància, les terrasses almenades, en la fortificació posterior es va elevar el mur fins a la part de les teulades, sobre la capella s'alça una torre que segueix la mateixa forma rematada en una terrassa emmerletada on esta l'espadanya de la campana. Té dos dependències de vigilància i guàrdia. En la part dreta de l'edifici als peus hi ha una dependència annexa de doble altura que podria ser l'antiga rectoria. La erificació d'esta església era la de ser una parròquia rural cristiana per a donar servei religiós, en l'època de reconquesta a la comunitat campesina del llogaret d'Albalat dels Anecs. Posteriorment al segle XV-XVI l'església va ser fortificada, per l'amenaça reial dels pirates barbarescos que assolaven els pobles de la costa, possiblement les obres començaren traç l'important i greu atac a la veïna localitat de Torreblanca en l'any 1396-1397.

L'ESQUEMA DEL QÜESTIONARI DE LA VISITA PASTORAL DISSENYAT PEL BISBE PAHOLAC:
Segons l’esquema que proposa Mª.T. García Egea (1993: 42-44), la primera part del qüestionari es titula “Contra clericos” (contra els clergues) i consta de 19 preguntes, a través de les quals el Bisbe va tractar de copsar la moralitat d’aquest estament i com complien els vicaris de l'església amb el seu ministeri sacerdotal. Els temes i preguntes de l’interrogatori són:
PRIMERA PART, CONTRA CLERICOS (CONTRA ELS CLERGUES):
I.— Residència personal del rector.
II.— Documentació que acredita la seua ordenació.
III.— Promoció concedida dins de l’any que va obtenir la col·lació o permís d’exercir.
IV.— Si ha mort algun feligrès sense rebre la confessió, la comunió, el baptisme o la unció dels malalts, per negligència del rector o del vicari.
V.— Usos dels ingressos econòmics de l’església.
VI.— Dotació suficient de l’església pel que fa a llibres i ornaments litúrgics.
VII.— Servidors idonis i habituals que atenen el servei de l’església.
VIII.— Deure de l’hospitalitat.
IX.— Honestedat en la forma de vestir, ús de l’hàbit talar i mostrar la tonsura o coroneta.
X.— Pecats de blasfèmia, homicidi, sortilegi o sacrilegi.
XI.— Pecats d’heretgia, creences herètiques, ocultisme, etc
XII.— Pecat de concubinatge.
.

XIII.— Si és jugador públic, de jocs d’atzar o jocs de daus.
XIV.— Si és negociant o usurer públic.
XV.— Simonia en l’orde sacerdotal, el benifet eclesiàstic i l’administració de sagraments.
XVI.— Celebració correcta de l’ofici diví des del càntic del gradual fins al completori.
XVII.— Lletres dimissòries del bisbe exhibides pel vicari.
XVIII.— Cura d’ànimes encomanada pel bisbe al vicari.
XIX.— Si els fills del rector, del vicari o d’un altre prevere actuen en l’altar.
SEGONA PART, CONTRA LAYCOS:
La segona part titulada contra laycos consta d’11 preguntes, a través de les quals es tracta de copsar la moralitat dels fidels, llurs relacions amb la parròquia i el compliment de les obligacions dels cristians. Les preguntes i temes del qüestionari contra els laics foren les seguents:
I.— Estat civil i pràctica del concubinatge.
II.— Casats que no cohabiten amb l’esposa pròpia.
III.— Unions matrimonials amb graus distints de consanguinitat, afinitat o filiació espiritual.
IV.— Pecat d’usura pública o canvis injustos.
V.— Pecat de maledicció, sacrilegi, sortilegi, visita als endevinadors, etc.
VI.— Pecat d'heretgia o creences herètiques.
VII.— Celebració de vigílies deshonestes en l’església, amb balls o reunions festives.
VIII.— Observança de les festes de guardar i dels dejunis.
IX.— Compliment dels llegats pietosos.
X.— Compliment del pagament de delmes i primícies.
XI.— Correccions que hi farien entre el poble o el clergat.

ACTA DE LA VISITA PASTORAL A ALBALAT (Fol. 66) ALBALAT:
ACTA CONTRA ELS CLERGES: "Die veneris, kalendas ianuarii (Divendres, dia 1 de gener). Johannes Ponç, iustitia, Petrus Spelt et lacobus Fortuny, iurati et Petrus Garriga et Dominicus Bernardi, interrogati super IIIIº capitulo dixerunt quod Paschasius de Campos et uxor sua et quedam soror Arnaldi Vinader, vicarii, nomine Sclaramonda, obierunt absque confessione et fuerunt sepulti absque divino officio in culpam ipsius vicarii. Super V.° dixerunt quod dictus vicarius fregit clausuram cuiusdam arche ubi erant capite et nesciunt quid fecit de ipsis. Super VIIº dixerunt quod non tenuit scolarem. Super VIIIº dixerunt quod male. Super IXº dixerunt quod continuo portat arma vicarius. Super Xº et XIº dixerunt quod non, hoc excepto quod accepit de ecclesia quoddam manutergium vicarius. Super XIIº dixerunt quod tenuit hic publice concubinam. Super XIIIº dixerunt quod ludit publice ad omnes ludos. Super XVIº dixerunt quod male facit officium suum.
CONTRA LAYCOS: "Super Iº, IIº, IIIº et quarto dixerunt quod non. Super Vº, VIº dixerunt quod omnes faciunt non. Super aliis bene fit iuxta eorum posse".
TRADUCCIÓ (del llatí al valencià per Alvar Monferrer i Monfort, persona molt estimada per este servidor, al que li estic molt agrait).
ACTA CONTRA ELS CLERGES: "Joan Pons, justícia, Pere Spelt i Jaume Fortuny, jurats, i Pere Garriga i Doménec de Bernat, interrogats sobre el capítol IIIIº, digueren que Pascasi de Campos i la seua muller i una germana d’Arnau Vinader, el vicari, de nom Sclaramonda, moriren sense confessió i foren soterrats sense cap ofici diví, per culpa del mateix vicari. Sobre el Vº, digueren que el citat vicari va trencar el pany d’una arca on estaven els cabals i no saben què feu amb ells. Sobre el VIIº, van dir que no tingué cap escolà. Sobre el VIIIº, van dir que malament. Sobre el IXº van dir que el vicari porta armes de continu. Sobre el Xº i XIº digueren que no, excepte que el vicari va prendre una tovalla de l’església. Sobre el XIIº van dir que tingué aquí una concubina públicament. Sobre el XIIIº van dir que juga públicament a tots els jocs. Sobre el XVIº van dir que compleix el seu ofici malament".
ACTA CONTRA ELS LAICS.
Sobre el Iº, IIº, IIIº i el quart van dir que no. Sobre el Vº, VIº van dir no ho fan tots. Sobre els restants fan, fins el que pot cadascú.

ANÁLISIS EXTENSIU DE L'ACTA D'ALBALAT:
ACTA CONTRA ELS CLERGES.
Joan Pons, justícia, Pere Spelt i Jaume Fortuny, jurats, i Pere Garriga i Doménec de Bernat, interrogats sobre el capítol IIIIº, digueren que Pascasi de Campos i la seua muller i una germana d’Arnau Vinader, el vicari, de nom Sclaramonda, moriren sense confessió i foren soterrats sense cap ofici diví, per culpa del mateix vicari. Sobre el Vº, digueren que el citat vicari va trencar el pany d’una arca on estaven els cabals i no saben què feu amb ells. Sobre el VIIº, van dir que no tingué cap escolà. Sobre el VIIIº, van dir que malament. Sobre el IXº van dir que el vicari porta armes de continu. Sobre el Xº i l’XIº digueren que no, excepte que el vicari va prendre una tovalla de l’església. Sobre el XIIº van dir que tingué aquí una concubina públicament. Sobre el XIIIº van dir que juga públicament a tots els jocs. Sobre el XVIº van dir que compleix el seu ofici malament.

Contestacións al questionari, preguntes fetes pel Bisbe Paholac interrogan al justicia Johannes Ponç i al jurat Petrus Spelt ambós d'Albalat/Albalato sobre el comportament del Clergat...
CONTRA ELS LAICS.
Sobre el Iº, IIº, IIIº i el quart van dir que no. Sobre el Vº, VIº van dir no ho fan tots. Sobre els restants fan fins el que pot cadascú.
Contestacións als questionaris, preguntes fetes pel Bisbe Paholac interrogan al vicari d'Albalat …. sobre el comportament dels laics:
(I.—Estat civil i pràctica del concubinatge.= contestació, No).
(II.— Casats que no cohabiten amb l’esposa pròpia. = contestació, No).
(III.—Unions matrimonials amb graus distints de consanguinitat, afinitat o filiació espiritual.= contestació, No).
(IV.— Pecat d’usura pública o canvis injustos. = contestació, No).
(V.— Pecat de maledicció, sacrilegi, sortilegi, visita als endevinadors, etc.= contestació, no ho fan tots).
(VI.— Pecat d'heretgia o creences herètiques. = contestació, no ho fan tots).
(VII.— Celebració de vigílies deshonestes en l’església, amb balls o reunions festives.= contestació,......).
(VIII.— Observança de les festes de guardar i dels dejunis. = contestació, fan fins el que pot cadascú).
(IX.— Compliment dels llegats pietosos.= contestació, fan fins el que pot cadascú).
(X.— Compliment del pagament de delmes i primícies. = fan fins el que pot cadascú).
(XI.— Correccions que hi farien entre el poble o el clergat. = contestació,…......).
BIBLIOGRAFIA D'ALBALAT:
GARCÍA EGENA, Mª Teresa (1993). La visita pastoral de la Diócesis de Tortosa del Obispo Paholac. 1914. Castelló, Diputació Provincial, pp. 294-297.
 El text original va en llatí i en cursiva, La resta en valencià, les traduccions entre parèntesi, com també alguns aclariments. La documentació dóna aquestes dades i prou. Hi a una segona història, sobre un altre concubinari, i una tercera amb el text de la visita a Albalat. En aquesta surten altres persones a les que el bisbe interroga.

PRIMERA HISTÒRIA: MOSSÈN ARNAU VINADER, PREVERE I VICARI DE L’ESGLÉSIA D’ALBALAT.
(Fol. 50 v.)
Visita pastoral Sancti Mathei (de Sant Mateu). Die Iovis, XIIº kalendas decembris. (Dijous, dia 12 de les calendes de desembre. 20 de novembre).
Arnaldus Vinader tenet in loco de Albalat publice concubinam, nomine cuius ignorant… (Arnau Vinader té al lloc d’Albalat públicament una concubina, el nom de la qual ignoren…)
(Fol. 51 r.)    
Super XIIº.  dixerunt quod sic, predictus Arnaldus Vinader et predictus Romeus Siurana quandam nomine Teresa. (Sobre el punt XII (qüestió sobre si tenien concubina): Van dir que sí, el citat Arnau Vinader i el citat Romeus Siurana, una tal de nom Teresa.
(Ara ja sabem el nom, Teresa, i, pel que diu, la tenía a mitges amb un altre mossèn, un tal Romeu Siurana. Potser aquesta Teresa era diferent a la desconeguda que vivia a Albalat. És a dir, la Teresa serviria a tots dos i la d’Albalat seria sols del Vinader).
Super XIIIº dixerunt quod viderunt multotiens ludentem Arnaldum Vinader ad aleas in platea (Sobre el XIIIº (qüestió sobre si jugaven a jocs de sort), van dir que havien vist moltes vegades Arnau Vinader que jugava als daus en la plaça.
Fol. 51 v. En la mateixa localitat i data:
"Fuit vocatus Arnau Vinader, predictus, de quo fuit inventum quod tenebat publice concubinam. Et dominus episcopus processit contra eum ut sequitur…" (Fou cridat el citat Arnau Vinader, del qual fou trobat que tenía públicament una concubina. I el senyor bisbe procedí contra ell con segueix...)
"Cum nos Franciscus, miseratione divina Dertusensis episcopus, invenerimus Arnaldum Vinader, presbiterum et vicarium ecclesie de Albalato, tenentem publice concubinam, idcirco eundem in XX morabatinos concempnamus  iuxta constitutionem synodalem Dertuse, nobis solvendis hinc ad unun mensem continuo numerandum, propter quos solvendos, monemus ipsum primo, secundo et tercio peremptorie, quod dictam quantitatem nobis solvat  infra terminum supradictum, aliter contra eum excomunionis sententiam ferimus in hiis scriptis. Item condempnamus  eundem Arnaldum propter ludum in XX solidos sub eadem pena et in eodem termino pro solvendis (Al marge esquerre). Sententia".
Traducció: (Com nos Francesc per la misericòrdia divina bisbe de Tortosa, hem trobat Arnau Vinader, prevere i vicari de l’església d’Albalat, que té públicament una concubina, tanmateix el condemnem a pagar XX morabatins d’acord amb les constitucions sinodals de Tortosa, que ens haurà de pagar des d’ara fins un mes transcorregut de continuïtat, per a que els pague l’avisem per primera, segona i tercera vegada peremptòriament, per a que ens els pague dins del termini supradit, d’altra manera llançarem l’excomunió contra ell en aquest escrit. I, a més, condemnem al mateix Arnau pel joc a XX sous amb la mateixa pena i a que els pague en el mateix termini)
(Aquesta és la sentència, tal com consta al marge esquerre).

SEGONA HISTÒRIA.
(fol. 63 v.)
En la visita a Castelló de la Plana el dia (XVIIº kalendas ianuarii), o siga el día 16 de desembre de 1315, l’escrivà del bisbe escriu en l’acta:
"Item, qui fuit inventum quod Thomàs Garull tenet publice concubinam, dominus episcopus monuit ipsum legitime primo quod hinc ad unum mensem continuo numerandum solvat eidem domino episcopo C solidos pro pena concubinatus predicti, aliter excomunionis sententiam contra eum protulit in hiis scriptis, quia satisfecit in loco de Albalato".
(També, que fou trobat que Tomàs Garull manté públicament una concubina, el senyor bisbe l’avisa segons les lleis que des d’aquest dia fins un mes comptat de continu pague al bisbe mateix 100 sous com a pena del citat concubinatge, d’altra manera diferí en aquests escrits la sentència d’excomunió contra ell, perquè els va pagar al lloc d’Albalat).
Suposadament aquesta anotació deu ser posterior, ja que encara no havia visitat Albalat. Ho feu el dia 1 de gener, tal com veiem a continuació.

TERCERA HISTÒRIA. ACTA DE LA VISITA PASTORAL A ALBALAT.
(Fol. 66)        
Die veneris, kalendas ianuarii (Divendres, dia 1 de gener).
Johannes Ponç, iustitia, Petrus Spelt et lacobus Fortuny, iurati et Petrus Garriga et Dominicus Bernardi, interrogati super IIIIº capitulo dixerunt quod Paschasius de Campos et uxor sua et quedam soror Arnaldi Vinader, vicarii, nomine Sclaramonda, obierunt absque confessione et fuerunt sepulti absque divino officio in culpam ipsius vicarii. Super V.° dixerunt quod dictus vicarius fregit clausuram cuiusdam arche ubi erant capite et nesciunt quid fecit de ipsis. Super VIIº dixerunt quod non tenuit scolarem. Super VIIIº dixerunt quod male. Super IXº dixerunt quod continuo portat arma vicarius. Super Xº et XIº dixerunt quod non, hoc excepto quod accepit de ecclesia quoddam manutergium vicarius. Super XIIº dixerunt quod tenuit hic publice concubinam. Super XIIIº dixerunt quod ludit publice ad omnes ludos. Super XVIº dixerunt quod male facit officium suum.
ACTA CONTRA ELS LAICS:
"Super Iº, IIº, IIIº et quarto dixerunt quod non. Super Vº, VIº dixerunt quod omnes faciunt non. Super aliis bene fit iuxta eorum posse".
Joan Pons, justícia, Pere Spelt i Jaume Fortuny, jurats, i Pere Garriga i Doménec de Bernat, interrogats sobre el capítol IIIIº, digueren que Pascasi de Campos i la seua muller i una germana d’Arnau Vinader, el vicari, de nom Sclaramonda, moriren sense confessió i foren soterrats sense cap ofici diví, per culpa del mateix vicari. Sobre el Vº, digueren que el citat vicari va trencar el pany d’una arca on estaven els cabals i no saben què feu amb ells. Sobre el VIIº, van dir que no tingué cap escolà. Sobre el VIIIº, van dir que malament. Sobre el IXº van dir que el vicari porta armes de continu. Sobre el Xº i l’XIº digueren que no, excepte que el vicari va prendre una tovalla de l’església. Sobre el XIIº van dir que tingué aquí una concubina públicament. Sobre el XIIIº van dir que juga públicament a tots els jocs. Sobre el XVIº van dir que compleix el seu ofici malament.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

-ARNAU VINADER:  El vicari de Albalat era Arnau Vinader (Arnaldum Vinader, presbiterum et vicarium ecclesie de Albalato).
Els veins interrogats per la parroquia de Albalat foren: Joan Pons, justícia, Pere Spelt i Jaume Fortuny, jurats, i Pere Garriga i Doménec de Bernat, interrogats (Johannes Ponç, iustitia, Petrus Spelt et lacobus Fortuny, iurati et Petrus Garriga et Dominicus Bernardi).
-GASPAR ADELL: El rector que llavors regia ambdues parròquies era Gaspar Adell, el qual hi tenia residència permanent. Fins al Concili de Trento era prou normal que els rectors titulars de les parròquies no residissin habitualment en la parròquia d’on eren titulars i llavors un altre prevere de rang inferior s’encarregava de donar el servei als feligresos. Este fet s’ha relacionat amb la baixada de les rendes eclesiàstiques a partir de la crisi de mitjans del segle XIV que va obligar molts preveres a acumular beneficis (i rendes) per poder sobreviure, deixant desatesos així els llocs amb rendes de menys valor econòmic. Però a partir de l’esmentat concili s’obligarà els rectors a viure al costat dels seus feligresos. La inspecció de la parròquia de la Sénia fou breu i concisa i el bisbe parà atenció fonamentalment en els següents quatre aspectes: el Santíssim Sagrament, les fonts baptismals, els altars i, finalment, les peces d’orfebreria que servien per al culte. Els encarregats del manteniment eren els jurats de la vila, tal com passava a la majoria de poblacions de la diòcesi de Tortosa.
- Francesc de Paholac (Morella, 1250 – 17/10/1316) va ser un religiós i Bisbe de Tortosa. Nascut al si d'una important família de Morella el 1292 és triat canonge de Tortosa. L'any 1310, Paholac és nomenat bisbe i immediatament desmembra les parròquies de Morella i trasllada el culte de l'antiga mesquita a la recent acabada església arxiprestal. El Bisbe Paholac va celebrar sínodes (1311 i 1314) i va establir varies festes, com les de la Passió, Sant Julià, Sant Blai, o Sant Antoni. Totes elles tenen encara, a dia d’avui, molts pobles que les celebren.La seua urna funerària se conserva des del 1966 a la Capella de Santa Càndida i Santa Còrdula de la Catedral de Tortosa.
- En el siglo XVI las poblaciones de Miravet y Albalat dels Ànecs se trasladaron a la actual Cabanes, que se anexionó ambos territorios.
- La antigua iglesia de las denominadas de reconquista y parroquia referida en este artículo de Albalat dels Ànecs, es trova baix la protecció de la Declaració genérica del Decret de 22 d’abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

BIOGRAFIA DEL BISBE FRANCESC DE PAHOLAC:
Antigua Parroquia d'Albalat
El Bisbe Paholac es un morellà històric, va cristianitzar i popularitzar la festa de Sant Antoni, instituint-la com a festa oficial en el Bisbat de Tortosa. Francisco de Paholac naixia en l'any 1.250 en el ambit d’una poderosa família de Morella; va tenir una sòlida formació. Ja als 22 anys fundaria la Confraria de Sant Llàtzer i construiria a les afores del poble, a Santa Llúcia, un dels més antics llatzerets d’Espanya per a atendre als nobles malalts. En 1292 es triat canonge de Tortosa i en 1304 ingressa en l’Ordre de l’Hospital, passant a ser tresorer del Cabildo. En 1310, Paholac és nomenat Bisbe i immediatament desmembra les parròquies de Morella i trasllada el culte del Santíssim de l’antiga mesquita a la recent acabada església arxiprestal. En 1312 assisteix al Concili de Tarragona que declare innocents als templers de la Corona d’Aragó i confisque els seus bens al temps que els concedeix una pensió vitalícia. El Bisbe Paholac va celebrar sínodes, i va establir varies festes, com les de la Passió, Sant Julià, Sant Blai, o Sant Antoni. Totes elles tenen encara, a dia d’avui, molts pobles que les celebren. La festa de Sant Antoni, per tant, tindrà arrels paganes i rituals que pervenen de temps més enllà de l’Edat Mitjana, però la seva sacralització va arribar al Bisbat de Tortosa en 1333 de la mà d’un morellà: Francesc Paholac. La seua urna funerària se conserva des del 1966 a la Capella de Santa Càndida i Santa Còrdula de la Catedral de Tortosa.
GLOSSARI DE PARAULES
DELMES
PRIMÍCIES:
VIGÍLIA
CLERGAT
VICARI
SACRILEGI
USURA
SORTILEGI
HEREJIA
CONCUBINATGE
BIBLIOGRAFIA:
- Garcia Egea, Ma. Teresa, (1993): La visita pastoral a la diocesis de Tortosa del Obispo Paholac, 1314 (Historia i documents). Editorial: Servei de Publicacions, Diputacio de Castello, 1993. ISBN 10: 8486895413 / ISBN 13: 9788486895419
- Archivo Capitular de la Diócesis de Tortosa, sección de Visitas Pastorales bajo la signatura actual Nº 276 con el título: “Visita Canónica de la Diócesis de Tortosa por su Obispo Francisco Paholac”.
- Enric Guinot Rodriguez (2012): La creación de las comunidades campesinas y las parroquias rurales en una sociedad feudal de conquista: el sur de la Corona de Aragón (Mitad del siglo XII-mitad del siglo XIII). Mundos medievales: espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Vol. 1, 2012, ISBN 978-84-8102-648-1, págs. 583-598
- Monferrer i Monfort, Alvar (2008): Las cofradías de Castellón y sus comarcas desde la Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen (Biblioteca de les Aules)
- Monferrer i Monfort, Alvar (1998): Cati i els pelegrins de Sant Pere. Generalitat Valenciana, Serie Minor, Religión.
- Monferrer i Monfort, Alvar (1995): La Salpassa - Generalitat Valenciana: Serie Minor-Etnografia.
- Monferrer i Monfort, Alvar (1993): Sant Antoni, Sant Valencià. Generalitat Valenciana, Serie Minor-Etnografia, religió.
- Monferrer i Monfort, Alvar (2015): La visita pastoral del Bisbe de Tortosa Francesc de Paholac a Castelló de la Plana (1315). Patrimoni històric: El Castelló Medieval. Ponències i Comunicacions, 17es Jornades de Cultura Popular. Col-lecció Monografies de l'Institut d'Etnografia i Cultura Popular de Castelló, pag. 119-142.

ARXIU: