martes, 1 de agosto de 2017

TORRELASAL























GENTES , COSTUMBRES , TRADICIONES , HISTORIAS , PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES :
LOS PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT
LOS PRETÉRITOS MOTIVOS FUNDACIONALES DEL POBLADO COSTERO DE TORRELASAL EN LA RIBERA DE CABANES (SIGLOS XVIII-XXI)
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL
Torrelasal, 2013
Torrelasal, canal, 2018
El poblado rural de Torrelasal (Cabanes) es un lugar ensoñador junto al mar, acogedor para el foráneo visitante, y para los autóctonos un vínculo entrañable, y un sutil contenedor de la esencia cultural de una manera de ser y de vivir, lugar donde emana la historia moderna y reciente de su pasado fundacional agropecuario y marinero, unos origenes que se remontan en el tiempo desde finales del siglo XVIII hasta el actual siglo XXI. Hoy día se hace dificil saber o conocer toda la evolución histórica de este entorno, puesto que el tipo de vida individual, familiar, social y económica va cambiando y desapareciendo con el paso del tiempo y de sus gentes, solo van quedando rescoldos de unos vinculos emotivos de vida, en memorias que desaparecen. Peró a pesar de esas precariedades de testimonios, el propio territorio lleva escrita en su vagaje su propia memoria y lenguaje, donde encierra en si mismo parte de la información de esos periodos pretéritos del pasado, y que permiten al investigador interpretar la evolución histórica del territorio de Torrelasal y alrededores, acercandonos a su evolución a partir del siglo XVIII, reflejandose una cosmovisión continuada de un poblado de vida rural conformado por agricultores y ganaderos de mayoritaria tradición agropecuaria, conviviendo con algúnos pescadores locales, y con pescadores foráneos de residencia o tránsito temporal, hasta la década de los años 60 del pasado siglo XX, estos marineros estacionales venian del grau de Burriana, alquilando casas a los labradores en Torrelasal para venir a trabajar en la época de primavera-verano para la explotación de los caladeros de esta costa.
- Hay en Torrelasal varios iconos históricos presentes, tangibles y visitables que suelen pasar desapercibidos, y se deberian de velar y salvaguardar de su desaparición, e incorporarlos como bienes culturales y de patrimonio de interes local, y proyectar sobre ellos la visión de un valor cercano de memoria para la trasmisión y la divulgación de la história y la cultura local, y por y para la interpretación evolutiva y proyectual del territorio, se trata de hitos que marcaron, motivaron, sostuvieron o incidieron con su presencia en el azaroso devenir de la historia y en la fundación de Torrelasal .
A continuación muestro una reseña de iconos, obras hidraúlicas, hitos y elementos relevantes que en parte inciden e interactuan en la historia reciente de época moderna y contemporánea del poblado de Torrelasal:
(1)- LA TORRE VIGIA DE COSTA DE TORRELASAL: La torre vigia de costa de Torrelasal, fué construida en el siglo XVI, se encuentra junto a la playa al sur del poblado a una distancia de unos 200 metros, la torre es de planta cuadrada de unos seis metros de lado. Dispone sillares en las esquinas y de mampostería irregular en el resto de las paredes. El vano de la única puerta de acceso es de arco de medio punto, recayente a la fachada que mira hacia la torre del Rey en Orpesa del Mar. El poblado Torrelasal toma su nombre prestado a esta torre vigia de la costa.
(2)- CANAL DEL PONT ROIG : El canal de drenaje de la acequia del Pont Roig es una obra hidraúlica de conducción de aguas, construido en una primera obra a finales del siglo XVIII, sucesivamente se ha ido drenando y reparando toda la parte final de la obra por los destrozos que causa el mar , este canal esta relacionado con los quadrons/marjales (azarbes), el canal es una gran acequia de tierra que conduce el agua drenada de los ullals/manantiales y de las acequias que drenan els quadrons, para dirigirlas a desaguar al mar. En el tramo final de la obra del canal donde se encuentran las dos aguas dulces y salobres fué abierto el canal excavando su cauce sobre las rocas de calcarenita que es una barrera natural de rocas sedimentarias que protegen frente al mar las viviendas del poblado de Torrelasal. La obra de la bocana a la parte final del canal fue diseñada y construida con piedras talladas trabadas con otros sillares trabajados, construyendo asimismo un puente de paso y un sistema de compuertas de abertura y cierre para regular el paso del agua drenada sobrante o para cerrar su extracción en épocas de sequia, o para evitar el reflujo de las mareas que pudiesen entrar en el canal de drenaje de la acequia. La bocana empedrada del Pont Roig también llamado con los topónimos “canal vell” o “canal empedrat”, desemboca en el mismo poblado de Torrelasal.
(3)- EL CANAL DEL CENTRO: se trata de una obra hidraulica de drenaje, con acequias de tierra, canales, en la desembocadura del canal hay un puente de paso, que emplaza un sistema de compuertas de cierre y apertura para regular el cauce de salida del agua. Esta obra parece fue construida o abierta para drenaje en una primera obra a finales del siglo XVIII, en varias ocasiones se ha drenado todo el canal y reparado la parte final de la obra por los destrozos que sobre la infraestructura a venido causando el mar . Este canal del Centro esta relacionado con los drenajes dels Quadrons de los antiguos arrozales, esta compuesto por una gran acequia que conduce el agua drenada por filtraciones, para desaguarla al mar, en la bocana del canal fue construido un puente de paso vecinal y un sistema de compuerta para regular el paso del agua drenada y sobrante, para la regulación del flujo del agua en movimiento, la circulante y escurrida aguas arriba, atrapada y drenada por la propia obra hidraulica, o bien para cerrar la extracción de aguas en épocas de sequia y mantener los niveles de agua para salvaguardar el nivel freático de las marjales y de las norias, o en sentido inverso para evitar el reflujo de las mareas que pudiesen adentrarse en el canal. Esta parte final de la bocana del canal del centro fue construida con piedra tallada y sillares trabajados.
(4)- LA FOSA ALUVIAL CUATERNARIA DE LA PLANA LITORAL OROPESA-TORREBLANCA: En esta fosa se alberga el gran humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca declarado Parque Natural que cuenta con protección medioambiental, este paraje albergó els Ullals de la Boca de l’Infern y Clots de l'Infern, mas al sur está la albufera de Oropesa, hoy día totalmente colmatada y desecada, que fue uno de los lugares en cuanto a provocación de epidemias más peligroso y mortífero del antiguo Reino de Valencia .
(5)- EL ROQUER O ROQUEDO LITORAL DE TORRELASAL: El roquedo sobre el que se cimienta el poblado y que constituye una barrera frente a la invasión del mar, protegiendo las viviendas y a sus habitantes del azote de la bravía mar, evitando males mayores tanto materiales como personales, y otros daños que suelen provocar los fuertes temporales de mar y aquí se evitan estrategicamente por medio de esta barrera natural dunar pétrea y fosilizada, con vinculaciones antrópicas pre y protohistóricas . Las primeras casas del poblado de Torrelasal de época moderna, se las situa en donde hoy día es una placeta de obra construida por delante del paseo marítimo, y que estaban entre los dos canales, era una agrupación de 4 o 5 casas antiguas, cuyos cimientos se levantaron al construir la plaza, quedan vestigios de paredes de cimentación. En las décadas centrales del siglo XX, en donde hoy día existen dos palmeras, se situaba una casa que recaia sobre el Canal de Centro, está vivienda fué habilitada para ser la residencia del comandante del puesto de la Guardia Civil de Torrelasal que estaba a unos 20 metros del cuartel situado al otro lado del canal, detrás del cuartel delante de la masía de Benjamín (también llamada la casa del inglés o del capataz) donde existia un pozo de agua dulce que se podía beber, a pesar de estar el pozo casi dentro del mar.
(6)- LES SENIES (NORIAS DE SANGRE): Las norias se construyeron a todo lo largo del camino de l'Atall, el gradiente sedimentado se va elevando paulatinamente y los niveles freáticos quedan hondos entre 2 y 5 metros de profundidad, por lo que para aprovechar el agua subterránea se tenian que perforar pozos y construir norias . Estas norias en su mayoría fueron construidas a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, con anterioridad en época morisca y musulmana ya habian norias por los alrededores a partir del año1000 en uso vigentes hasta finales del siglo XX .
(7)- ELS CUADRONS/MARXALS: Els cuadrons son parcelas agricolas rodeadas de acequias de drenaje, excavadas y abiertas en dirección sudeste-noroeste que drenan las aguas surgentes conduciendo esas aguas de manantial nacientes, y derivando el drenaje del agua de lluvia hacia los canales mayores (les sequies grans) abiertos longitudinalmente, abriendo el suelo por excavación direccionada de norte a sur, para hacer circular las aguas de estancadas a corrientes, drenandolas y conduciendolas para desembocarlas al mar. Los aquí llamados “quadrons” son parcelas de tierra con azarbes, en Torreblanca se denominan “marxals” (marjales) que ya describió Antonio Josef Cavanilles a finales del siglo XVIII (1795-1797) en su obra “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía,Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia”, en que describe un relato sumamente descriptivo de las marjales de la Ribera de Cabanes:"...Continúa el cultivo hasta más allá de Torreblanca, en donde empiezan las marjales...la más baxa, que sin duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aun sin la industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios azarbes, por donde las aguas corren a otros principales que se dirigen al mar. La tierra que resultó del cieno que produxo la excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va engrosando la superficie con repetidas y nuevas mejoras; ...".
La limpieza de los azarbes para quitar el cieno que cita Cavanilles los oriundos lo denominan palonar y se realiza con una herramienta de hierro como una pala muy plana que se llama paló.
(8) Otros elementos: El acuifero del Maestrazgo, la casa del inglés o casa del capataz....
- La pregunta que impulsa este trabajo es el tratar de vislumbrar los acontecimientos y los motivos de sus moradores fundadores, sobre que fue lo que determinó la elección de ubicación y construcción paulatina de este asentamiento tan encima del mar por colonos agrarios, cuya motivación para vincularse a este lugar era la ocupación y explotación de las tierras colindantes de labranza, los yermos y los pastos.
Hay dos iconos claves que han marcado el destino histórico de este territorio, uno es la torre vigia, un símbolo de defensa de la costa del país y de sus habitantes contra los ataques y razzias de la pirateria islámica, durante siglos esta amenaza real impidió el desarrollo agricola y económico de la zona costera y de las áreas prelitorales. El otro icono importante es el humedal del Prat, un lugar que provocaba numerosos brotes de peste, según nos informa (Pablo Giménez Font ) que lo describe en los siguientes términos (sic): “... Hacia el final del siglo XVIII existen referencias a las transformaciones de la albufera de Oropesa para evitar los repetidos brotes de paludismo de 1767 (año en que enfermó toda la población salvo una mujer), 1777, 1778 y 1784. Se realizaron entonces intentos de desecación, drenaje y colmatación, así como el desvío del cauce del río Chinchilla. Las referencias documentales constatan altos niveles freáticos y estancamiento de aguas que no consiguen remediar la apertura de zanjas y canales de drenaje. Estas condiciones ambientales no son favorables para el poblamiento en torno a los humedales del Prat de Cabanes de lo que se deduce que las fluctuaciones climáticas y freáticas, tal y como hemos planteado en esta discusión, debieron tener incidencia en la ocupación del entorno de la Torre de la Sal en el pasado. Cambios más recientes de planificación con diversos intentos de explotación agrícola del Prat de Cabanes (aterramientos, apertura de canales y golas) acaban fracasando y en las décadas recientes se produce un abandono de cultivos y la recuperación del humedal. Desde 1956 se aprecia además un retroceso de la línea de costa que en algunos tramos llega a ser del orden de 30-60 metros...”
El intento de solución a estas grandes epidemias y males que diezmaba mortalmente a gran parte de la población vino de una Real cédula de Carlos III en el año1785 (Real Cédula de S.M. y señores del Consejo, por la qual se manda que para evitar en lo sucesivo las Epidemias de Tercianas ocurridas en el Reyno de Valencia, se pongan en curso las Aguas estancadas, y se observen las demas reglas que se prescriben para dicho fin. Año 1785. Imp. Benito Monfort, Valencia, 5 pp.)
Las obras de drenaje y desecamiento del humedal permitio a las gente sobrevivir sabiendo que el lugar era un foco de epidemias, paludismo, malaria, terciana, miasma, vapor o calenturas. Pablo Giménez-Font en su obra “la epidemia de malaria de 1783-1786: notas sobre la influencia de anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud humana” comenta sobre el conocimiento de esta enfermedad a finales del siglo XIX y las medidas de prevención de la época, y dice así (sic) :”....Cuando en 1880 Laverman descubrió que el vector de la enfermedad era un mosquito, la medicina había alcanzado un grado tal de conocimiento sobre su comportamiento que, en algunos textos médicos, la mayoría de ellos basados en la experiencia acumulada, bastaría con cambiar las palabras «miasma» o «vapor» por la palabra «mosquito», para pensar que se estaba hablando de la misma cosa. No obstante, la diferente causalidad tuvo influencias directas sobre teorías médicas y estrategias de control de la enfermedad: si el ambientalismo resaltaba la necesidad de trasformar las condiciones del medio —último causante de la enfermedad—, la irrupción de las corrientes bacteriológicas a finales del siglo XIX recalcó la necesidad de actuar sobre el individuo y su entorno inmediato”.
CONCLUSIONES:
(1)- Los intentos de poblamiento de este territorio de agua, se debian al interés de explotación de las bondadosas y fructíferas tierras colindantes, y para aprovechar los recursos que ofrecia el agua para el desarrollo de la agricultura. Las casas del poblado de Torrelasal muy probablemente se construyeron para dar acogida y cobijo a las familias que allí fueron a vivir, muchos de los nuevos vecinos eran del interior, de Cabanes y de la plana de l'Arc, todos de oficio y tradición agropecuaria. El proceso de ocupación y transformación de los alrededores para poner en cultivo las tierras lacustres y todas las tierras útiles para labranza, empieza a partir de los siglos XVIII-XIX y todo el siglo XX.
(2)- Lo que motivo la elección del lugar y el punto en donde poder construir sus casas los colonos del asentamiento de Torrelasal no fue por un hecho al azar , fue un motivo medido y meditado sobre las complejas vinculaciones entre las personas, la sociedad, la salud y el medio ecológico bien sabidas y entendidas a lo largo de la historia, todo parece indicar que el fin determinante de la elección del lugar fue un propósito de profilácsis salutifera, con la intención de prevenir y evitar enfermedades, tratando de cuidar de la salud propia de personas y animales domésticos, el vivir en las proximidades de zonas pantanosas con aguas estancadas hacia tener miedo, prudencia y respeto a los medios acuáticos de aguas estancadas, en 1882 una de las medidas de prevención contra las epidemias fue la prohibición de plantar arrozales en esta zona, y evitar el estancamiento de las aguas muertas, dandoles vias de drenaje, corriente y movimiento, y una desembocadura de desague para verter las sobrantes al mar.
La brisa y el viento venidos del mar hacia tierra sobrepasando un terreno llano sin montañas ofrecian ciertas garantías de salud , se tenia comprobado que protegia a los vivientes de enfermar, como ejemplo muestro el caso citado por Cavanilles en el año 1792 en su visita de estudio a su paso por la plana de Albalat que cita esas observaciones sobre la albufera de Oropesa del Mar (sic):.”...Mueren entonces los peces que entraron con las aguas del mar; perecen las infinitas plantas acuáticas que crecieron con lozania; se levantan de estos despojos y cadáveres vapores infectos, y se altera la atmósfera de tal modo, que al tragar el ayre los vivientes beben la muerte, ó el veneno que la ocasiona. Los vientos soplan regularmente del mar hácia la villa (Oropesa), y hallando obstáculos insuperables en los montes acumulan continuamente la infección sobre los pobres vecinos. Así es que los dos ó tres que viven en la torre del Rey, situada a la orilla del mar sobre un cerrito de marmol negro, se conservan sanos, mientras que los del pueblo están gravemente enfermos. Se ha observado que cuando reyna el viento de norte, no se agravan las enfermedades y se suspende el contagio. En un pueblo de tan pocos vecinos hubo año de morir hasta quarenta personas, de estar todos enfermos esperando igual suerte, y de perecer todos los niños: estos mueren de tercianas, y los grandes de calenturas malignas que declinan en pulmonía y dolores de costado. Todo forastero se puede contar por perdido en tiempo de epidemia: con dificultad puede resistir á los primeros ataques por la violencia con los que les entra la calentura , dexándolos sin fuerza y regularmente sin uso de razón . Las enfermedades se manifiestan en Julio, y aumentan en malicia hasta noviembre: los que evitáron la muerte quedan con tercianas otoñales de una malignidad extraordinaria...
Así comenzó la epopeya del asentamiento de Torrelasal....
(Juan Emilio Prades, Torreblanca/2013)
BIBLIOGRAFIA:
- REAL CÉDULA (1785): Real Cédula de S.M. y señores del Consejo, por la qual se manda que para evitar en lo sucesivo las Epidemias de Tercianas ocurridas en el Reyno de Valencia, se pongan en curso las Aguas estancadas, y se observen las demas reglas que se prescriben para dicho fi n. Año 1785. Imp. Benito Monfort, Valencia, 5 pp.
- GIMÉNEZ-FONT, P. (2008): “La epidemia de malaria de 1783-1786: notas sobre la influencia de anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud humana”. Investigaciones Geográficas, nº 46 (2008) Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.
- GIMÉNEZ-FONT, P. (2008): “Las transformaciones del paisaje valenciano en el siglo XVIII. Una
perspectiva geográfica”. Edicions d’Alfons el Magnànim, València, 460 pp.
- CAVANILLES, A. J.(1795-1797): “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia”. Imprenta Real de Madrid, 2 vol. (Ed. facsímil, Biblioteca Valentina, 1975)
- TOVARES, J. (1786): “Descripción histórico-médica, o memoria sobre la epidemia de calenturas intermitentes, observada en España en el año de 1786”. Madrid.
- PÉREZ MEDINA, T. V. (1991): “Arròs, paludisme i població a la comarca de l’Horta. L’epidemia
de 1784” en Afers, nº 11-12, pp. 137-150.
- PRADES BEL, J. E.(2011): “L'esglesia medieval de Albalat”. Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
-PRADES BEL, J. E.(2011): “Ermita de Les Santes” . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
- PRADES BEL, J. E.(2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011.
- PRADES BEL, JUAN E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- PRADES BEL, JUAN E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz(1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
- PRADES BEL, JUAN E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012.
- PRADES BEL, JUAN E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- PRADES BEL, JUAN E.(2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
- PRADES BEL, JUAN E.(2010): "La torre refugi del Carmen". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- PRADES BEL, JUAN E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- PRADES BEL, JUAN E.(2013): Playa nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón. Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá, Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación Mis Pueblos, 2013.
- PRADES BEL, JUAN E.(2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- PRADES BEL, JUAN E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera... .
- PRADES BEL, JUAN E.(2006): L'esglesia d'Albalat(La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática Pels camins de la Ribera...
- PRADES BEL, JUAN E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua.
-PRADES BEL, JUAN E.(2006): Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática Pels camins de la Ribera....
-PRADES BEL, JUAN E.(2013): "Los patrimonios de la Plana de Albalat: Las dunas fósiles del Pleistoceno-Holoceno de "les Caletes dels Pensaments" de Torre de la Sal , Ribera de Cabanes". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 51-53, any 2013.
-PRADES BEL, JUAN E.(2014): "El Prat de Cabanes y Torreblanca que vio Antonio Josep Cavanilles en 1791-1795”. El7Set....

ADDENDA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

Gaceta de Madrid: núm. 149, de 29/05/1863, página 1

Departamento: Ministerio de Fomento

Real decreto declarando de utilidad pública las obras de desecación y saneamiento de los terrenos ocupados por las lagunas de Albalat y Mirabet y autorizando á D. Luciano Bautista Muñoz y consocios para ejecutar las referidas obras.

MINISTERIO DE FOMENTO. REAL DECRETO. Visto el expediente promovido por D. Luciano Bautista Muñoz y consocios en solicitud de autorización para desecar las lagunas denominadas de Albalat y Mirabet, en la provincia de Castellón:

 Vistos los informes evacuados por la Dirección general de Obras públicas, Junta consultiva de Caminos, Canales y Puertos, Gobernador, Ingeniero Jefe, Consejo y Diputación de la referida provincia, en cuyos informes se apoya unánimemente la petición de los interesados, quienes por su parte han cumplido con todos los requisitos que previenen las disposiciones vigentes y consignado en la Caja general de Depósitos la cantidad de 55.800 reales, que previamente se les ha exigido como garantía para la ejecución de las obras: Visto lo dispuesto por el Real decreto de 29 de Abril de 1860, y conformándome con lo propuesto por el Ministro de Fomento,

Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1º. Se declaran de utilidad pública las obras de desecación y saneamiento de los terrenos ocupados por las lagunas de Albalat y Mirabet, en la provincia de Castellón.

 Art. 2º.  Se autoriza á D. Luciano Bautista Muñoz y consocios para ejecutar las referidas obras con arreglo al proyecto formado por el Arquitecto D. Vicente Serrano de Salaverri y bajo la inspección del Ingeniero Jefe de la provincia.

 Art. 3º. Se ceden á los concesionarios los terrenos pantanosos demarcados en el plano, con la facultad de ocuparlos á medida que los vayan saneando.

Art, 4º. Quedan obligados los concesionarios á dar principio á las obras en el término de un año, contado desde la fecha del presente decreto, y á dejar saneados y reducidos á cultivo los terrenos dentro de seis años; en el concepto de que no se podrá cosechar el arroz sin expresa autorización del Gobierno, ni se reconocerá como cultivo el aprovechamiento de las yerbas y pastos ó cualesquiera otros productos naturales de los pantanos.

Art. 5º. Los concesionarios habrán de invertir en las obras la cantidad de 1 50.000 reales, cuando menos, en cada uno de los seis años expresados.

Art, 6º. Durante la ejecución de las obras podrán los concesionarios ocupar los terrenos adyacentes á las mismas, para proporcionar habitación á los trabajadores y los demás usos que sean indispensables al objeto de la concesión.

Art. 7º. La cantidad depositada por los concesionarios les será devuelta tan pronto como acrediten, por medio de certificación del Ingeniero Jefe de la provincia, haber ejecutado obras permanentes cuyo valor cubra el importe de aquella.

Art, 8º. Los concesionarios no tendrán derecho á reclamar de la Administración indemnización de ningún género si en cualquier tiempo no fuese efectivo alguno de los elementos que han comprendido en el proyecto y que forman la base de la concesión.

Art. 9º. Se entenderá esta caducada, previa resolución del Gobierno, si los concesionarios faltasen á lo dispuesto en los artículos i.° y 5.° de este decreto, ó no dieren á las obras el impulso que, á juicio del Ingeniero Inspector, fuese necesario para terminarlas en el plazo señalado.

Dado en Aranjuez á veinticuatro de Mayo de mil ochocientos sesenta y tres. Está rubricado de la Real mano.

El Ministro de Fomento, Manuel Moreno López.





Gaceta de Madrid:

núm. 84, de 25/03/1922, página 1.243

Departamento:








































MINISTERIO DE FOMENTO. REAL ORDEN. Ilmo. Sr.: S. M. el REY (q. D. g.) de conformidad con el dictamen emitido por la Comisión permanente del Consejo de Estado, ha tenido a bien resolver lo siguiente:

1º. Declarar caducada, con pérdida de la fianza, la concesión otorgada por Real decreto de 24 de Mayo de 1863 a D. Luciano Bautista Muñoz y transferida por Real orden de 1º. de Mayo de 1879 a D. Guillermo Mackinlay, para desecar las lagunas denominadas de Albalat y Mirabet en el término municipal de Cabanes, provincia de Castellón; y

2º. Que se publique esta resolución en los periódicos oficiales para que surta efecto contra los interesados, si los hubiere, y para que puedan promoverse nuevas solicitudes para la desecación y saneamiento de las lagunas citadas, de acuerdo con la nueva ley de Auxilios para la desecación de terrenos pantanosos.

De Real orden lo comunico a V. I. para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a V. I. muchos años.

Madrid, 9 de Marzo de 1922.

ARGUELLES. Señor Director general de Obras públicas.