jueves, 30 de julio de 2020

(Nº XIII-M) LAS TÉCNICAS AGRÓNOMAS DEL AÑO 1857 Y EL CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE  CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanismo”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA).

"EL CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA; Y UN ANÁLISIS DE AGRONOMÍA DEL AÑO 1857, SOBRE EL CULTIVO TRADICIONAL DEL MAÍZ, EN CORINTIA, ALSACIA Y ESPAÑA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

EL HISTÓRICO CULTIVO DEL MAÍZ, EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA: El cultivo de mayor desarrollo agrícola de los terrenos pantanosos del Prat, fue el cultivo de maizales (maíz). Un artículo, del año 1857, publicado en la Gaceta nacional, nos deleita con un contenido de información práctica sobre el cultivo del maíz, y viene a testificarnos, y nos explica y plasma de primera mano, los métodos de cultivar el maíz en el siglo XIX. Este cereal se plantó en todo este territorio del Prat de Cabanes y Torreblanca durante un par de siglos, y especialmente masiva fue su presencia en los cuadros de marjales.

LA AGRICULTURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX:

- La España del siglo XIX, era una sociedad mayoritariamente agraria, pero en general con bajos rendimientos de mieses y económicos; el sector del campo se vio muy perjudicado por múltiples levantamientos en armas, conflictos políticos y las cuatro guerras civiles del siglo XIX. Para mejorar los resultados económicos, e intentar introducir la modernización del sector agropecuario español, se hizo imprescindible la implantación de nuevos cultivos y la mejora de las variedades vegetales existentes y implantar nuevos métodos de comercialización y de exportación, estas prioridades estratégicas de gran calado en el país, hizo que la divulgación y la enseñanza agrónoma fuese muy notoria visible y accesible, tratando de enseñar técnicas y procesos nuevos a los agricultores españoles, y atraer inversores al sector agrícola, para tratar de evolucionar y poder mejorar las producciones y todos los tipos de rendimientos y valores. Esta publicación, contiene información de estudios de la agronomía de la época, donde se muestra un pormenorizado análisis técnico-divulgativo de alto nivel, sobre los procesos del cultivo tradicional del maíz en el año 1857.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, del año 1857): GRANDES CULTIVOS: MAIZ. En Corintia se reputa suficiente espacio entre línea y línea dos tercias, y una entre planta y planta, colocada en la misma línea. En Alsacia, por el contrario, las operaciones de las líneas, lo mismo que la de las plantas, es de algo más de una vara, resultando de aquí que en este último caso contiene la fanega unas 6 000 plantas, en tanto que el cultivo meridional contiene á veces más de 30.000.

-  La siembra se hace poniendo en cada hoyo dos ó tres granos de semilla , de los cuales solo se deja subsistir uno después de la germinación.
- Acerca de la profundidad más conveniente para la siembra del maíz, ha hecho Burger experiencias y observaciones importantes, con arreglo á las cuales ha sentado por principio que el maíz enterrado:
á 32/1,000 de vara , salía el 8.° día.
á 45/1,000 de id ...................9.° día.
á 64/1,000 de id .................10.
á 88/ 1,000 de id ................11.
á 100/ 1,000 de id ..............12.
á 110/1,000 de id ...............13.
á 125/1,000 de id.... .......... 14.
- Y en fin, á 16/10,000 no habían podido los gérmenes llegar á la superficie del suelo al cabo de 24 días. Estos ensayos, hechos por Burger en países más fríos que el nuestro, no habrían dado en España los mismos resultados; pero siempre pueden servir para establecer una regla de proporción entre la profundidad á que se siembra el maíz y el tiempo que tarda en salir.
- Examinando atentamente, viese que la caña del maíz tiene mucha propensión á echar de sus nudos inferiores una gran cantidad de raicillas. Esta circunstancia basta por sí sola á indicar que aporcando ó calzando el maíz se favorece notablemente su vegetación, razón por la cual conviene dejar entre las líneas el espacio suficiente para poder practicar dichas operaciones á favor de instrumentos tirados por caballerías. Así mismo es notorio que, para mantener la tierra en el estado de limpieza y de porosidad que exige el cultivo del maíz, importa binar esta planta con frecuencia, operación que también puede hacerse por medio de animales.
- La florescencia y la fructificación del maíz tienen accidentes particulares que establecen notables diferencias entre lo que en esta planta y en las demás especies de cereales se advierte en tales épocas. Las flores machos, separadas de las hembras, asoman en la punta del tallo terminal: concluida la fecundación empiezan á marchitarse, y cortadas entonces sirven muy bien de alimento al ganado, en particular al vacuno.
- En los países fríos, tiene además esta operación, la ventaja de dejar al sol que hiera más directamente sobre las panojas ó mazorcas que contienen el grano. Por este medio se suprimen todas las yemas adventicias que pululan alrededor del tallo principal, y su valor como forraje paga por lo regular los gastos de mano de obra.
- La recolección del maíz se hace con prontitud y sin fatiga, por medio de mujeres y de niños, que van cortando á mano las mazorcas dejando la caña en pie.
- Para activar la madurez del grano, en los países un tanto fríos, se apartan, á mano también, las hojas que cubren la mazorca, y se las deja en este estado durante algunos días. Después de arrancadas las mazorcas se extienden al sol ó en paraje caliente para que se acabaran de secar, hecho lo cual se las desgrana.
- El maíz ocupa un lugar muy preferente en la agricultura general del globo.
- Sus productos son considerables, puesto que, en algunos países, entre los cuales puede contarse el nuestro, dan hasta 50 fanegas de grano por uña de tierra.
- Su grano puede conservarse más fácilmente y más tiempo que el del trigo, al cual iguala en valor nutritivo.
- De los análisis químicos hechos por M. Payen, resulta que el maíz contiene:
De almidón, 71,2.
De gluten y albúmina, 12,3.
De sustancia aceitosa y crasa, 9,9.
De mucílago, 0,4.
De sustancia leñosa, 5.
De sales, 1,2.
Total, 100,0.
A todas las ventajas que llevo enumeradas, reúne el maíz una que no posee ninguna otra planta de la misma familia; esta ventaja es la de limpiar el suelo por efecto de las labores que requiere, y la de prepararlo perfectamente para las cosechas que tras de él han de venir. En los países no demasiadamente cálidos y secos puede por lo tanto cultivarse á manera de barbecho para otra especie de cereales. (Idem.)
FIN. Gaceta núm. 1816, de 25/12/1857, páginas 3 a 4.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

El maizal como cultivo regular para purificar el suelo, después de la desecación de los terrenos:
Art. 5.° Efectuados el saneamiento y la desecación de los terrenos, se procederá por el concesionario á purificar el suelo de las sustancias salitrosas que contenga para reducir aquellos á cultivo regular dentro del plazo de 12 años, contados desde la fecha de la concesión; entendiéndose que no se reconocerá como cultivo el aprovechamiento de las yerbas y pastos que el pantano produce espontáneamente, y que tampoco podrá cultivarle el arroz sin expresa autorización del Gobierno. Año 1881.

VARA (0,65 metros): La fanega, como medida tradicional de superficie agraria, equivale a la superficie de 10.000 varas cuadradas (100 x 100 varas, cuya relación con el metro es aproximadamente de 0,65). Según el marco de Castilla, una fanega de tierra equivale a 4.225 metros cuadrados, aunque este resultado es también es enormemente localista; es muy variable según los lugares. .  (Fuentes: RAE, Diccionarios de la lengua española).

FANEGA:  (Fuente: RAE, Diccionarios de la lengua española): La fanega es una unidad de medida de la metrología tradicional española, anterior al establecimiento y la implantación del sistema métrico decimal. Es tanto una unidad de volumen o capacidad como una unidad de superficie, con gran variabilidad según la región. En el marco de Castilla, la conversión es 55,5 litros de capacidad o 6459.6 metros cuadrados para la fanega de superficie. Se utilizaba para medir productos agrícolas o áridos, y fincas agrícolas. Se divide en dos cuartos, cuatro cuartillas o doce celemines.

FANEGA  de capacidad o mesura de líquidos : Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España.  (Fuentes: RAE, Diccionarios de la lengua española).

FANEGA, mesura para cereales: Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida.  (Fuentes: Diccionarios de la lengua española).

FANEGA de sembradura: Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo.  (Fuentes: RAE, Diccionarios de la lengua española).

FANEGA de tierra: Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.   (Fuentes: RAE, Diccionarios de la lengua española) .

FANEGA: (RAE) La fanega es una unidad de medida histórica, anterior al establecimiento y la implantación del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito agrario. Era fracción de la fanega la cuartilla que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega. En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la unidad fanega a su vez se subdivide en 2 almudes, en 12 celemines, en 2 cuartos, o en 4 cuartillas.  (Fuentes: RAE, Diccionarios de la lengua española).

CONCLUSIONES (Por Juan E. Prades):

LA AGRICULTURA EN ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX:  A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX el sector agrícola en España, se fue involucrando en una trasformación de obra y de pensamiento, con presencia de elementos novedosos como la introducción del uso de abonos químicos, la mecanización de labores, la ciencia y máquinas de la revolución industrial y la ingeniería agrícola, fueron transformando paulatinamente la agricultura, en una actividad similar a la industrial, en cuanto a su conexión con la ciencia y la tecnología. No obstante, la dependencia inexorable de la climatología y las irrupciones de plagas continuaría produciendo periódicas crisis agrícolas.

APROVECHAMIENTOS AGRICOLAS EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA: El territorio del Prat de Cabanes y Torreblanca, ha tenido a lo largo de la Edad Contemporánea (desde el año 1789 en adelante) muchos proyectos para el aprovechamiento y el desarrollo agrícola de las zonas encharcadas y de humedales de la antigua albufera. El desarrollo de proyectos basados en las actividades agropecuarias, fueron de gran importancia estratégica en sus tiempos, como idea de una base fundamental, para un desarrollo autosuficiente de la totalidad del territorio referido y los intentos de creación de riqueza y aprovechamientos para sus habitantes:

FASES:

1 - Transformación del medio ambiente natural, con finalidades para la mejora de la salud pública, para el desarrollo económico y de la agricultura, y la producción de alimentos y forrajes:

Desecación. Saneamiento. Desagües. Terraplenes. Canalización de aguas. Golas para desagüar al mar. Cuadros, Compuertas para regular el caudal de agua para los arrozales.

2 - Explotación de los recursos que las tierras permitiesen, favorecido por las acciones, trabajos y esfuerzos del ser humano:

- Producción de alimentos vegetales como cereales (arroz, maíz, avena); frutas, hortalizas; raíces (boniatos, patatas, cacahuetes); legumbres; pastos cultivados y forrajes (alfalfa, remolacha, maíces, avena, granos, moreras, …); fibras utilizadas por la industria textil (cáñamo, algodón); plantas para la extracción de esencias y aceites para las industrias de aromas y perfumes; cultivos energéticos (eucaliptus, chopos, árboles, obtención de madera y biomasa); plantas jaboneras: salicornias y otras plantas de sal o sosas que se recolectaban masivamente y eran quemadas para obtener diferentes tipos de cenizas para la fabricación de productos de limpieza,  jabones, sosa y lejía. La barrilla pinchosa es la más fina y apreciada de las sosas, de unos 60 centímetros de altura, se tenía que sembrar todos los años.

Las salicornias es de todas las sosas la mejor adaptada y naturalizada en el Prat de Cabanes y Torreblanca, gusta de estos pantanos salitrosos marinos. Las cenizas procedentes de la quema de estas plantas de sal, eran compactadas en bloques o panes para su manipulación y venta a la industria, y eran un componente básico en la elaboración de jabones de todo tipo, tanto duros como blandos. Para los duros servían todas las salsoláceas (salicornias y barrillas); sin embargo, para la fabricación de los blandos o finos era más recomendable la barrilla pinchosa, conocida en Torreblanca como ”barrilla maresa”, planta de sosa, planta de lejía o “planta dels riñóns”.

- Recolección de fibras vegetales silvestres: Juncos, cañas (uso masivo para la agricultura y la artesanía), enea o anea (tifa, espadaña) para la fabricación artesanal de sillas, sillones, canastos, cestas y banastos.

- Fibras herbáceas (pelet, cotonet, garvillo…de uso masivo local y para vender a los pueblos vecinos) estas fibras segadas y secas servían para el acolchado dentro de las cajas de frutas para un mejor transporte y comercialización (uvas, naranjas, peras, melocotones, melones, sandías,..).

- Brossa o broza, hierba alta (tierna, dura, seca) segada masivamente como forraje de pesebre, o como cama de corral, para las vaquerías de leche de la localidad.

- Cinegética: Caza y pesca.

- Minería: extracción de tierra de turba y de carbón de turba.

- Ganadería: pastos y producción de forrajes silvestres y forrajes cultivados.

- Otros proyectos no llegados a término: piscifactorías, puerto pesquero de Torrenostra, fábrica de conservas de verduras, frutas y de pescado, la "Pequeña Venecia" mismo proyecto que Ampuria Brava, Disneyland, Mundo Ilusión, destilerías de turba para la producción de gases combustibles, amoníacos y ácidos acéticos.

TEMÁTICA: La intención de este quien escribe, es la de aportar datos históricos fehacientes, para una mejor interpretación del territorio y mejor entendimiento de los avatares e historias acaecidos en el extenso humedal llamado el Prat, que comparten Torreblanca y Cabanes, este paisaje antiguo  tiene declaración de paraje natural protegido por la Comunidad Valenciana, con la denominación de Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón, España). Juan E. Prades Bel, 2020.


ARCHIVO: LOS TRABAJOS EN LOS CULTIVOS DE CEREALES.















No hay comentarios:

Publicar un comentario