domingo, 29 de diciembre de 2019

LA CENIETA DE LA RIBERA (CABANES)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Serie): POR LOS CAMINOS DE LA RIBERA DE CABANES.

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S. XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTÒRIA Y LA RECREACIÓN MEMORIAL DEL ANTIGUO CAMINO REAL O CARRETERA REAL DE VALENCIA A BARCELONA (ACTUAL CARRETERA NACIONAL CN-340).

"LA VENTA DE "LA SENIETA", HOSTAL, POSADA, Y LUGAR DE CAMBIO DE POSTAS UBICADO EN LA RIBERA DE CABANES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN: La gran innovación del siglo XVIII, en el sector del transporte y comunicaciones, es la posta sobre ruedas. Al principio se decía de los correos “que vayan en diligencia”, en sentido de que realizaran el servicio o el viaje con la máxima celeridad; ahora aparece ya la expresión “la diligencia de la posta” como un medio que da el servicio de forma regular y con la mayor prontitud.

- En el año 1761, Pedro Rodríguez de Campomanes publica un Itinerario de las Carreras de Posta de dentro y fuera del Reyno, en el cual se confirma un acercamiento hacia la costa en el trazado de los nuevos caminos. En esta obra explica que las carreras de postas, entre Castellón y Tortosa, eran Torreblanca y Vinaròs, desde aquí se pasaba a Ulldecona y de ésta a Tortosa; lo cual significaba la pérdida de protagonismo de la circulación por el interior de la provincia de Castellón. En lo que respecta a la obra nueva de la nueva carretera a su paso por la provincia de Castellón se superpuso en gran parte de su recorrido sobre la vieja calzada  de la antigua Vía Augusta romana, aunque a partir de Vila-real el itinerario seguido no fue el del corredor interior Borriol-Cabanes- Coves-Salzadella-Sant Mateu, sino que el recorrido del nuevo camino real se desplazó  por el corredor litoral pasando por Castellón, Benicàssim, Oropesa, La Ribera, Torreblanca, Alcalà de Xivert, Benicarló y Vinaròs.

- En 1789 se inaugura en España el servicio de diligencias entre Bayona y Madrid, otras líneas salían de diferentes capitales con paradas intermedias. En el trayecto de Valencia a Vinaròs figuraban los siguientes descansos: Venta de Puçol, Almenara, Vila-real, Benicàssim, venta de La Senieta, venta de Santa Eulalia y Vinaròs. Estas detenciones eran para cambiar las mulas, pero en Benicàssim añadían dos mulas de más hasta La Senieta, debido que la diligencia tenía que superar las cuestas de Oropesa.

- Los establecimientos para descanso y restauración de viajeros, podrían clasificarse en tres tipos principales: posadas, mesones y ventas. En estos locales, además de servir alojamiento y comida para los viajeros, se despachaba cebada, algarrobas y forraje para las caballerías; así pues el negocio llegaría a ser bastante rentable para poblaciones por las que transcurría el trazado de la Carretera Real.

- Antes de 1785 ya pasaba por la Plana de Albalat el antiguo camino hacia Cataluña y según parece con un tránsito muy numeroso de mercancías y pasajeros. Hay que tener en cuenta que el hecho de ser una parada con autorización para pernoctar (caso de la Senieta en la Ribera de Cabanes, y lugar de parada y cambio de tiro de las diligencias de Barcelona), era un pequeño privilegio de la época, ya que solamente unos pocos lugares gozaban de este servicio. En la Ribera de Cabanes, fueron muy famosas la Venta de la Senieta, la venta de Germán y la antigua Venta de San Antonio, esta conocida también como Venta dels Frares, por ubicarse en el antiguo convento que perteneció hasta el año 1791 a los Padres Antonianos. 

- EL ORDINARIO (Oficio) EN EL AÑO 1759. El Ordinario era un arriero, carretero, recadero y mensajero que pasaba con frecuencia y regularmente por los sitios y lugares en los días y horas convenidos, para cargar personas, bienes o mercancías y transportarlos de un lugar a otro a lo largo de su línea de puestos, paradas y poblaciones. 

AÑO 1759. AVISO EXTRAORDINARIO. Se hace saber al Público, como el día 14 de este presente mes; llega Antonio Ferrando, Ordinario nuevamente puesto de…. La Ciudad de Tortosa, Principado de Cathaluña i hasta esta Corte y pasa por los lugares siguientes: Villa, de Ulldecona, Vinaróz, Venicarlo, Torreblanca, Castillón de la Plana, Villa-Real, Nubles, Alminara, Monviedro, y Valencia; y desde esta Ciudad, por toda su carrera, el que ofrece hacer un viage todos los meses: Sí alguna persona tuviere que conducir algunos géneros á los Lugares referidos, acuda al Mesón de Segovia, que está en la calle del Carmen, donde será su paradero; y en cuanto á los portes hará quanta equidad sea posible.

(Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico. 23/2/1759, página 4).
(J.E.P.B., 2011).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 









domingo, 22 de diciembre de 2019

LA ORDEN DE MONTESA.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(CASTELLÓN: TERRITORIO TEMPLARIO Y TERRITORIO MONTESA).

"LA ORDEN DE CABALLERÍA DE NUESTRA SEÑORA SANTA MARÍA DE MONTESA".

La Orden de Caballería de Nuestra Señora Santa María de Montesa, fue instituida el 8 de Julio de 1317 por el Papa Juan XXII por bula AD FRUCTUS UBERIS y fundada el 19 de Julio de 1317 por Don Jaime II Rey de Aragón, siendo su objetivo combatir a los musulmanes que invadían con frecuencia las costas valencianas. Los primeros que ingresaron en la orden fueron diez caballeros de la Orden de Calatrava, y tomaron por insignia una cruz de sable, posteriormente en 1400 durante el reinado del Rey Martín I “El Humano” se incorpora a ella la Orden Militar de San Jorge de Alfama y cambia su divisa por una cruz de gules colocada en hueco sobre una cruz flordelisada de sable. La cruz la ostentaron los caballeros de Montesa sobre el pecho en el uniforme, y al costado izquierdo en el manto capitular que es blanco. La Orden de Montesa, así como las otras ordenes de caballería, seleccionaba de manera estricta la incorporación de miembros a la Orden. No concedían el hábito a ninguna persona que tenga mezcla de judío, moro, hereje, converso ni villano. No aceptaban descendientes de moro, de herejes ni blasfemos contra la fe católica, ni hijos o nietos de prestamistas, escribanos públicos, mercaderes al por menor, o tenga de oficio actividades de esfuerzo manual, ni el que haya sido infamado, ni el que haya faltado a las leyes del honor o haber ejecutado actos impropios de un caballero, ni el que carezca de medios decorosos con los que atender su subsistencia. La base territorial de la Orden ocupó extensas áreas de las actuales provincias de Castellón y Valencia, siendo su centro el Castillo de Montesa enclavado en territorio valenciano en plena frontera con los sarracenos de Valencia. A finales del siglo XV tenía jurisdicción sobre 90,000 personas, posea El jefe de la Orden era el Gran Maestre y el territorio estaba dividido en comandes al frente de las cuales había un Comendador. La Orden estaba organizada de la siguiente manera: Gran Maestre, par entre pares y señor natural de la Villa. Hermanos, que podían agruparse en varios grupos:

(1) -Los guerreros-Caballeros Cruzados.
(2) -Los religiosos o Capellanes adscritos a la Orden y dedicados a las plegarias y al servicio de las parroquias de la Orden.
(3) -Los Escuderos, que acompañaban a los Hermanos.
(4) -Los Vasallos, encargados del comercio y negocios.
(5) -Siervos, encargados de las tareas menores, obreros, agricultores, etc.
   Don Guillén de Eril fue nombrado primer Maestre de la nueva Orden Santa María de Montesa. Don Guillén de Eril era un hombre de noble cuna y con gran experiencia en las artes militares, pero debido a su edad avanzada, no duró mucho en el cargo. A los setenta días de ocupar el cargo, el Señor lo llamó a su Gloria. Don Arnaldo de Soler fue el segundo Maestre de la Orden, pero su mandato fue poco trascendente. El tercer maestre fue Don Pedro de Thous, hombre de honor y de acción que dejo una importante huella en la Orden durante su mandato. Así como él, fueron muchos los nombres y los hombres que grabaron con su sangre su paso por la historia de los Caballeros de la Orden de Montesa Los caballeros montesianos y su cuarto Maestre Don Alberto de Thous, fueron factor importante para que el Rey de Aragón Pedro IV “El Ceremonioso” sofocara la rebelión, que intentaron nobles valencianos de emanciparse de la tutela del Reino de Aragón. Esta revuelta conocida como “La Unión” tuvo un final escalofriante, el Rey Pedro IV de Aragón mandó a fundir la campana con la que los sublevados llamaban a reunión e les hizo tragar el bronce fundido a los sobrevivientes. El octavo maestre Don Luis Duspuig lleno de honor a la Orden, al conquistar el reino de Nápoles para la corona de Aragón. Se cuenta que en el sitio de Bicari, al encaramarse a una muralla y en medio de una lluvia de flechas enemigas, se sostuvo apoyado en las picas de las lanzas de sus caballeros, para no caer, porque el terreno era resbaladizo. No faltaron los maestres de la Orden que sucumbieron misteriosamente, como Don Felipe Vivas de Cañamás que fue envenenado sin conocerse los motivos de tal acción. La Orden permaneció fiel al Rey Don Juan II de Aragón convirtiéndose en la principal fuerza defensora del Reino. Posteriormente los reyes comenzaron a tomar parte activa en el nombramiento de los Maestres de la Orden, así es designado Don Felipe de Aragón y Navarra sobrino del Rey Fernando.
   Cuando los Reyes Don Fernando “El Católico” y Doña Isabel deciden recuperar para la corona el Reino de Granada, son los caballeros montesanos los que enfrentaron el peligro, logrando conquistar Vera ( La ciudad ostenta en su escudo la siguiente leyenda: Quien aquí ve a esta ciudad, en este llano formada, fue ponerle freno al turco y una llave a toda España) y posteriormente Muxacar cerca de Cartagena ( la antigua Cartago Nova fundada por el cartaginés Asdrúbal), posteriormente en la ciudad de Baza, los caballeros montesanos libraron una gran y desigual batalla contra los moros, siendo derrotados y su Maestre muerto. El último Maestre de la Orden fue Don Pedro Luis Garcerán de Boria, que con tan solo 17 años de edad fue un valiente y leal servidor del rey Felipe II. Posteriormente renunció al maestrazgo a favor del Rey pidiendo que la Orden fuera incorporada a la Corona. El Papa Sixto V en una bula expedida en Roma el 15 de Marzo de 1587 daba por concluida la Orden de Montesa como Caballería Militar y desde ese momento incorporada a la Corona Española. Así acabo una de las más grandes Ordenes de Caballería en España, aunque su vida fue corta, la grandeza alcanzada no tiene comparación. Sus caballeros fueron valerosos y dignos de toda alabanza, que siempre antepusieron el culto al honor y al deber antes que todo. Hoy en día subsiste como entidad honorífica. Su bandera, La Cruz de San Jorge vivirá por siempre como perenne recuerdo de sus hazañas.
EL CASTILLO DE MONTESA:
El Castillo de Montesa se encuentra en la parte norte del valle del mismo nombre, en la Comarca de la Costera localizada en el interior de la provincia de Valencia. El pueblo se encuentra sobre la pendiente que sube al Castillo. Existen vestigios desde las épocas ibéricas y romanas, pero es en la época islámica, que el Castillo toma gran importancia por su situación geográfica de dominio de todo el valle. Hoy el castillo conserva elementos islámicos como son: La entrada en codo y la albacara (recinto cerrado para guardar el ganado). En 1277 el Castillo y la Villa pasan a manos cristianas. Posteriormente, queda a cargo de la Orden de los Caballeros Templarios, y tras su desaparición en 1317 el castillo pasa a ser sede de la Orden de los Caballeros de Montesa. En el Castillo solían vivir una veintena de frailes, cuya ocupación principal eran los rezos siguiendo la Regla de san Benito: 4 a 8 horas para celebrar el Oficio Divino, 7 horas para dormir y el resto de horas dedicadas en partes iguales a trabajar, estudiar y a la lectura religiosa. Se edificó un Monasterio siguiendo el modelo de los monasterios Cistercienses. La obra más importante se realizó durante el maestrazgo de Don Pedro de Thous que mandó construir la Sala Capitular, el Refectorio, la Iglesia, una cisterna, el horno y la muralla que rodea al convento. A finales del siglo XIV durante el maestrazgo de Fray Berenguer March se construyó el Claustro. En el siglo XV se continuo con importantes obras en el recinto como: Los dormitorios y la capilla de San Jorge. Destruido por los terremotos de 1748, solo quedan hoy en día algunas dependencias de lo fue el Sacro y Real Convento de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.
(Josep Cerdà i Ballester. LA ORDEN DE SANTA MARÍA DE MONTESA Y SAN JORGE DE ALFAMA: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA): Por su parte, el día 11 de noviembre, Juan XXII, extendía una bula por la que delegaba en el abad de Santes Creus la elección del nuevo maestre de Montesa. El 27 de febrero de 1320, frey Arnau de Soler, personaje muy cercano a Jaume II y comendador de Aliaga en la Orden del Hospital, era elegido nuevo maestre.
VILLAS Y LUGARES DEL SEÑORÍO DE MONTESA:
La nueva orden fue dotada con los bienes que templarios y hospitalarios tenían en el Reino de Valencia, además de la villa de Montesa y su término. Siguiendo la distribución tradicional heredada de las órdenes militares, cuya estructura continuó Montesa.
DE LA ORDEN DEL HOSPITAL recibió:
(1)- El bailío del castell de Cervera: Cervera, Sant Mateu, Traiguera, La Jana, El Carrascal,) Canet, Càlig, Xert, Rossell y La Barcella.
(2)- El castillo de Onda: Onda, Tales y Artesa.
(3)- El castillo de Vilafamés: Vilafamés y la Vall d ́Alba.
(4)- El bailío de Sueca: Sueca, Silla y Montroi.
(5)-El castillo de Perputxent: l ́Orxa, Canècia, Benillup i Beniarrés.y algunos derechos en Castelfabib y Burriana.
DE LA ORDEN DEL TEMPLE recibió:
(7) -El bailío del castell de Peníscola: Peníscola, Vinaròs y Benicarló.
(8) -El bailío del castell de Xivert: Xivert, Alcalà, Castellnou, Alcossebre y Polpís.
(9) -El bailío del castell de Ares: Ares.
(10)-La tenencia de Culla: Culla, Atzeneta, Benafigos, Benassal, Vistabella, Molinell, Boi, Corbó, Torre d ́en Besora, Vilar de Canes i Corbó.
(11)-Tenencia de les Coves de Vinromà: Les Coves, Albocàsser, Salzadella, Tírig, Vilanova d ́Alcolea, Torre d’en Doménech y Serratella.
(12)-El bailío del castell de Moncada: Moncada, Carpesa, Borbotó y Massarrotjos y algunos derechos en Ademúz y en Burriana.
(13)- Realengo: la villa de Montesa, con el lugar de Vallada y las alquerias de Gaixna y Gaixneta. Además, contaba con rentas aisladas en la ciudad de València, Llíria y Dénia.
MAESTRES DE LA ORDEN DE MONTESA
01) Guillermo de Eril (1319).
02) Arnaldo de Soler (1320-1327).
03) Pedro de Thous (1327-1374).
04) Alberto de Thous (1374-1382).
05) Berenguer March (1382-1409).
06) Romeo de Corbera (1410-1445).
07) Gilberto de Montsoriu (1445-1453).
08) Luis Duspuig (1453-1482).
09) Felipe Vivas de Cañamás (1482-1484).
10) Felipe de Aragón y Navarra (1484 –1488).
11)Felipe Vivas de Cañamás (1488-1492).
12) Francisco Sanz (1493-1506).
13) Francisco Bernardo Despuig (1506-1537).
14) Francisco Llanzol de Romaní (1537-1544).
15) Pedro Luis Galcerán de Borja (1545-1592).
BIBLIOGRAFIA:
-García-Guijarro Ramos, Luis, “Los orígenes de la Orden de Montesa”; Las Órdenes Militares en el Mediterráneo Occidental, siglos XIII-XVIII, 1989, p. 71.
- Guinot Rodríguez, Enric. “La fundación de la Orden Militar de Santa María de Montesa”, Saitabi, Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 1985, n. XXXV, p. 77.
- Josep Cerdà i Ballester (2004): “La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama: una aproximación histórica”. Edit. en Fueros y milicia en la Corona de Aragón, Valencia, Ministerio de Defensa, Centro de Historia y Cultura Militar de Valencia y Universitat de Valencia, Facultat de Geografia i Història, Departament d´Història Moderna, 2004, pp. 1-27.
- García Edo, Vicente (1990): “La Orden de Montesa en tiempos de sus dos primeros maestres (1317-1327)”; tesis doctoral inédita, València, Universitat de València, Facultat de Geografia i Història, 1990, vol. I, p. 51.
- Guinot Rodríguez, Enric, “La incorporación de Silla a la Orden de Montesa en 1319”; en Annals, Institut d´Estudis Comarcals de l´Horta Sud, 1983, pp. 155-168.
- García Edo, Vicente, “Arnau de Soler, segon Mestre de l´Orde de Montesa (1320-27). (Itinerari i altres notícies del seu temps)”, en Actes de les Primeres Jornades sobre els Ordes Religioso-Militars als Països Catalans: (segles XII-XIX), Diputació de Tarragona, 1994, pp. 555-566.  




viernes, 20 de diciembre de 2019

PARTIDAS RURALES DEL TÉRMINO DE ALCALÀ DE XIVERT


GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS RURALES DEL TÉRMINO DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE".

Los nombres de las partidas rurales son topónimos geográficos que se van perpetuando en el tiempo. Una partida de termino en sí, es una porción de terreno visiblemente diferenciado y suponible-mente segmentado visto a diversas distancias. Las delimitaciones y las extensiones son alegóricas y demarcadas por agentes naturales y antrópicos como son los hitos, los caminos, viales o accidentes geográficos ríos, barrancos, lagunas, montañas, sierras, valles….

Abreviatura de inventario: PR = Partidas Rurales. EP= Elementos pastoriles. EI= Elementos de interés.

NOMBRES Y TOPÓNIMOS DE LAS PARTIDAS RURALES DEL TÉRMINO ALCALÁ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:


PR1 = Molino del Vaquero

PR2 = Plà del Bou

PR3 = El Quart

PR4 = El Pilón del Rey

PR5 = Corral Blanco

PR6 = Partida de Aliò

PR7 = El Bovalar

PR8 = La Serreta Peñarroya

PR9 = La Basallona

PR10 = Amborrò

PR11 = La Mesquida

PR12 = El Palau

PR13=  L'Olivo

PR14 = La Bassasa

PR15 = El Maset

PR16 = Tancat

PR17 = Algepsar

PR18 = El Palillo

PR19 = Ramitet

PR20 = Estret del Riu

PR21 = La Timba: manantial, ermita de San Miquel, les Cenietes de Sant Miquel...

PR22 = El Plà de la Mata

PR23 = l'Umbria

PR24 = Partida del Coll

PR25 = Al'Coll

PR26 = Pesa de Vilano: LES VILANOVES, CORRAL DE LES VILANOVES

PR27 = El Racò de Giner: corral de Panollo,

PR28 = El Tormasal

PR29 = Corral d'Auterit

PR30= La Cova Fumà

PR31 = Montull

PR32 = El Baldomet

PR33 = Almedixer

PR34 = La Vinuesa

PR35 = La Contienda

PR36 = El Castellano

PR37 = Mollò del Puig

PR38 = La Mateta

PR39 = Cocoroig

PR40 = Rivavaques

PR41 = Cañaret

PR42 = Capicorp

PR43 = Chorva

PR44 = La Palava

PR45 = Tossal de la Barra

PR46 = L'Estopet

PR47 = Ribamar

PR48 = Argilaga

PR49 = Racholar

PR50= La Coma

PR51= Portell

PR52 = Xivert

PR53 = Tolec

PR54 = La María

PR55 = L'Almeler

PR56 = Serra d'Irta

PR57 = Raco de David,

PR58 = Plá de Roda,

PR59 = Les Fonts,

PR60 = La Torrasa,

PR61 = Roca de Iguala,

PR62 = San Senet,
Y otras...

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 
"PANORÁMICAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE". 














ALCALÁ DE XIVERT Y LA GANADERIA DE RECONQUISTA.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"ALCALÁ DE XIVERT Y LA GANADERIA DE RECONQUISTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

Una interpretación de campo sobre la evolución paisajista de las tierras del término de Alcalá de Xivert (Castellón, España), da como resultado la visión y la convicción de ver un territorio totalmente antropizado, y no se podría explicar la gran extensión del fenómeno agrario con los resultados visibles de una gran expansión agraria habida por todo el término municipal de Alcalá, sin tener en cuenta un referente y agente organizador de primer orden, como es la ganadería extensiva pastoril con sus referentes y referencias plasmadas en el territorio, como son las áreas de expansión, los montes de pasto, las ubicaciones estratégicamente ubicadas de sus rediles y las construcciones afines relacionadas directamente con dicha actividad histórica, económica y ganadera, con unos referentes lejanos, etnográficos y tangibles, y de referencias toponímicas provenientes de la cultura pastoril , que han sobrevivido al paso de los siglos. En el siglo XXI a pesar de estar el pastoreo en vía de extinción, extensible al olvido de las prácticas ancestrales y los oficios artesanos, un olvido que se hace bien patente en la sociedad del siglo XXI, pero todavía hay reminiscencias presentes y realidades tangibles que dan testimonio y son evidencias históricas de tales actividades arcaicas, que me apuntan a ver a la ganaderia extensiva como una fábrica de patrimonio rural. Enumero a continuación algunas de estas referencias ganaderas y patrimonios casi olvidados, provenientes del mundo pastoril en régimen extensivo, como son los corrales y las parideras, las corralizas, las casetas de pastores, barracas,  dehesas, montes particulares y montes públicos, las vías pecuarias, las cañadas, “assagadors”, “assegadors”, veredas, cordeles, caminos, coladas, carreradas, realengas, hitos, fitas, cursos fluviales, ríos, ramblas, barrancos, “desguassos”, balsas, bebederos, pozos de pastor, malladas, descansaderos, majadas, pasos, contadores, “amorradors”, “mosqueres”, “albellons”, pozos, fuentes, manantiales, senderos, “dresseres”, ganados estantes  y sedentarios, pastores en activo, la trashumancia,  los cuartos de pasto, los ganados y las especies ganaderas. Las ubicaciones de corrales y corralizas, las áreas de pasto y la disposición de las vías pecuarias han sido elementos activos vertebradores y ordenantes del territorio y del paisaje primitivo de Alcalá de Xivert, siendo estos tres elementos, unos condicionantes activos y determinantes, sobre el desarrollo posterior agropecuario y la evolución del uso silbo-forestal y agrícola y demás resto de acciones antrópicas habidas históricamente sobre el territorio del término de Alcalá. Toda está ordenación del territorio no es casual y se debe a razones y motivos históricos que han marcado el por-que de esta disposición y proliferación de tal cantidad de vestigios de construcciones atribuibles a la actividad ganadera pastoril, con un modelo de ordenación  que  desde la antigüedad medieval del periodo cristiano se ha mantenido hasta el siglo XX,  y todo comenzó a finales del siglo X-XI, cuando fue construido el castillo de Xivert, y la población islámica estaba extendida por casi todo el término, su actividad principal era la agricultura y la ganadería, y existían muchos corrales pero el modelo de explotación ganadera y pastoril islámica terminó con la conquista cristiana, creando un modelo post-reconquista de ordenación de la ganadería extensiva que ha pervivido hasta el siglo XX, y es la causa y el motivo de la construcción a lo largo de este período de la historia de los corrales y corralizas “gaspacheras” del término de Alcalá. La historia de este proceder comenzó en el siglo IX, cuando Aragón dejó de ser un pequeño reino pirenaico de economía silbo-pastoril y se extendió hacia el Sur en un proceso que duró cerca de dos siglos, a la conquista de ricos valles agrícolas y populosos pueblos y ciudades. Sus protagonistas fueron los hombres de la reconquista, gentes de mentalidad guerrera y pastoril, y la ganadería lanar fue la fuerza motriz para la expansión territorial hispánica en la Edad Media. A partir de la conquista y su inmediata del Valle del río Ebro en el siglo XII con repoblación cristiana, los ganaderos aragoneses se aseguraron pastos de invierno para sus ganados, pero tuvieron que concordar y adecuar sus intereses con los de la agricultura de regadío, la hortícola, cerealista, arborícola y de secano. Con la toma de Valencia, alejada la frontera y lejos los conflictos bélicos, la integridad y los riesgos para el tránsito de los rebaños disminuyó, y se empezó a dedicar en el Maestrazgo grandes áreas de terreno exclusivamente dedicados para pastos de ganado ovino, y se asentaron las bases del negocio lanero medieval. La trashumancia con bajadas del ganado de la alta montaña aragonesa a hacer la invernada a las zonas litorales se consolidó entre la conquista de Teruel (año 1170) y la de Valencia (año 1238). Siendo el Bajo Ebro catalán y en el Maestrazgo castellonense, áreas de expansión militar, repobladora y foral de los aragoneses, y también de trashumancia invernal para sus rebaños incluyendo también el término de Alcalá de Xivert. Durante los siglos XIV y XV, los ganaderos se especializaron en la producción de lana de oveja, lo cual generó una fuerte competencia entre ellos, en función de la explotación de los pastos de verano-invierno, la adecuación de las razas ovina y el control de las infraestructuras ganaderas de la trashumancia. Esta producción de lana con vista a la exportación hacia el mercado internacional incentivó el crecimiento de los ganados, el asociacionismo de los pequeños y medianos productores, y la fuerte inversión en el sector ganadero por parte de los poderosos. Fue durante siglos una intensa actividad que acabo erigiéndose en una auténtica fábrica de patrimonio, que generó una serie de elementos arquitectónicos que constituyen un legado tangible para la interpretación paisajista del territorio. Esta introducción histórica marca un punto de partida a tener en cuenta para entender y conocer el cómo y el porqué de los fundamentos de la importante actividad ganadera trashumante y estante del término de Alcalá de Xivert que perduró desde la época medieval hasta el siglo XX. Quedando definido para mí, que la ganadería y el pastoreo es una actividad económica que va históricamente unida y ligada a los fundamentos originarios como realidad existencial de Alcalá de Xivert como entidad, término y municipio. 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Las capitulaciones contempladas en la “Carta Fidelitas” otorgada a Xivert, con fecha de 28 de abril de 1234, donde el monarca Jaime I respetó la religión, leyes y costumbres de los valenciano-musulmanes, confirmó sus franquicias, y acordó grandes favores a los principales de entre ellos, sin que se incrementaran las cargas e impuestos. La “carta Fidelitas” o “Capitulación” otorgada a Chivert, concertada entre los Templarios y los musulmanes, fue firmada el 28 de abril de 1234.

(Textos e imágenes Juan E. Prades Bel)

BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFIA: 

- Prades Bel, Juan Emilio: “ Els corrals antics i altres construccions pastorils del terme de Alcalà de Xivert, catalogació-inventari (I).  Publicación Revista Mainhardt.

- Prades Bel, Juan Emilio (2010): “ Els corrals antics i altres construccions pastorils del terme de Alcalà de Xivert, catalogació-inventari (II). Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº 66/abril/2010, págines 38-40, any 2010. 

- Prades Bel, Juan Emilio: “ Els corrals antics i altres construccions pastorils del terme de Alcalà de Xivert, catalogació-inventari (III). Mainhardt nº68, desembre 2010, págines56-57.

- Prades Bel, Juan Emilio (2012): "Les pedres de centella". Publicación Revista Aigua Clara nº 24, D.L.CS-185-2004, any 2012, pag.24.

- Prades Bel, Juan Emilio: “Recopilación etnográfica pastoril de corrales medievales, modernos, contemporáneos, y otras construcciones afines y elementos naturales, antrópicos y geográficos de uso por los pastores del término de Alcalà de Xivert (Castellón)”. Inédito.

- Prades Bel, Juan Emilio (2008): "Corral del tío Pradas, campo de petroglifos en Zucaína". Publicación Revista El Borrazón nº21, páginas 6-9, año 2008.



jueves, 5 de diciembre de 2019

CABANES EN EL AÑO 1868


GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL MUNICIPIO CASTELLONENSE DE CABANES EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de Cabanes del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
Columnas de los Pasos Perdidos.

La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de Cabanes:
PARTlDO JUDICIAL DE ALBOCÁCER.
Texto: "CABANES; con los caseríos de las Casas del Borseral, de los Frailes, del Renck y del Tancat. Se encuentran en su término los despoblados de Miravete y Albalat. Las muchas é importantes antigüedades que en esta villa se conservan, entre las que merece especial mención el arco de triunfo romano, que se ve en sus cercanías, hacen creer que debe su origen á los romanos, quedando indicios de haber pasado por allí cerca una calzada. Pretenden algunos que Cabanes sea la antigua lldum, fundándose en su distancia de Valencia que es exactamente la misma que marca entre estas dos últimas poblaciones el ltinerario de Antonino; Escolano afirma por el contrario que lldum se hallaba situada donde hoy se ve el despoblado de Miravete, aunque no aduce pruebas patentes que autoricen su aserto; Diago cree que Albalat corresponde á lldum ó á Hylactes, pero su opinión ha sido unánimemente rechazada. Albalat quedo despoblada á causa de su insalubridad, ocasionada por las emanaciones del Estanque de los Ánades. Cabanes tiene 2.604 habitantes".
ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
MIRAVETE: El castillo medieval de Miravet, situado en el término municipal de Cabanes (Provincia de Castellón, España) pertenece a los denominados castillos montanos, fue construido en terreno montañoso, sobre un cerro, junto Carretera de Cabanes a Oropesa, es una construcción de la época islámica, con reformas de arquitectura medieval cristiana.
ALBALAT: Las ruinas del antiguo castillo de Albalat, se encuentran dominantes sobre el antiguo despoblado de Albalat dels Ànecs, en el término municipal de Cabanes, en la Ribera de Cabanes​, provincia de Castellón. El castillo de Albalat, ubicado en lo alto de un cerro, es una pequeña fortaleza que según autores debió de ser construida a petición de los Obispos de Tortosa sobre finales del siglo XIII, para controlar el paso, y fomentar la repoblación de estas tierras, al otorgar a los habitantes, un lugar seguro donde refugiarse en caso de ataques berberiscos.  
ARCO DE TRIUNFO ROMANO: El Arco romano de Cabanes (Castellón) es un arco de triunfo construido en el Siglo II d.C., junto a la vía Augusta y a la actual carretera CV-157, y en medio de la llanura a la que da nombre.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.








ALCALA DE XIVERT EN EL AÑO 1868.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
ALCALA DE XIVERT EN EL AÑO 1868. (DATOS PARA SU
HISTORIA).
INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de ALCALA DE XIVERT del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN: Textos referidos a la población de ALCALA DE XIVERT:
PARTIDO JUDICIAL DE SAN MATEO: Alcalá de Chisbert, con el caserío de Alcocebre. Opinan muchos que esta villa es la antigua Hylactes mencionada por Avieno; pero sus vestigios se encuentran á alguna distancia de la actual población, en las ruinas del Castillo de Chisbert; componíase su nombre de dos raíces griegas Hyla (selva) y Ctesis (posesión). Los árabes le cambiaron la denominación de Hylactes por la de Gilbert, y fundaron la moderna villa denominándola Alcalá de Gilbert (castillo de Gilbert). A fines del siglo pasado, ponderaba Cavanilles la necesidad de formar un caserío en el sitio del antiguo Alcocever, donde pudiesen.habitar los trabajadores de los campos vecinos que en aquella época venían desde Alcalá, perdiendo en el camino cuatro horas de trabajo; el prudente consejo del sabio Cavanilles no fue desoído y el caserío existe hoy con la denominación de Alcocebre. En el término de Alcalá está el despoblado de Almedíjar, donde se han encontrado gran número de antigüedades y se observan vestigios de un castillo que debió pertenecer á los árabes. En otro lugar del término de Alcalá llamado Cap y Corp se ven ruinas que indican haber existido en dicho lugar alguna población; hace algunos años se encontraron allí monedas romanas de plata y de cobre. También existió en el término de Alcalá Hystra, ciudad cuyos restos descubrió el conde de Lumiares. Arrancada Alcalá del poder de los moros, don Jaime el Conquistador hizo poblarla de cristianos en 1238. Tiene una torre llamada de la Atalaya, y cuenta con 5,916 habitantes”.
ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
HYLACTES, HISTRA: ciudades antiguas nombradas por Avieno en su obra la “Ora Marítima”; a continuación, unos fragmentos de dicha obra traducidos del texto en latín al español actual, en la que se nombran esas ciudades antiguas: “… Luego sobresale el promontorio de Trete y, al lado, se halla la insignificante isla Estróngile. Acto seguido, en los aledaños de esta isla, una laguna de enorme amplitud ensancha sus riberas. Allá el río Teodoro (y no te sorprendas de oír en un paraje sin civilizar y bárbaro un nombre en la lengua de Grecia) desemboca lentamente. Los fenicios fueron los primeros en habitar estos lugares. De nuevo se extienden desde aquí arenales por la costa y tres islas circundan en toda su amplitud esta costa. Aquí en tiempos pasados estuvo la frontera de los tartesios, aquí existió la ciudad de Herna. El pueblo de los gimnetes se había aposentado en estos parajes. Ahora, en cambio, abandonado y despoblado desde hace tiempo, el río Alebo corre rumoroso sólo para sí. Tras todo esto, en medio del oleaje se halla la isla Gimnesia, que traspasó este antiguo nombre a la población que la habitaba, hasta el cauce del río Cano, que los regaba; y a partir de allí se extienden las islas Pitiusas, y las lejanas siluetas de las islas Baleares. Enfrente, los iberos extendieron su poder hasta el macizo de Pirena, situados espaciosamente a la vera del mar Interno. La primera de sus ciudades en levantarse es Ilerda. Después, la costa se extiende en yermos arenales. También aquí estuvo habitada en otro tiempo la ciudad de Hemeroscopio, hoy ya tan sólo un campo deshabitado bañado por lánguidas aguas. Se levanta luego la ciudad de Sicana; así la llaman los iberos por el río cercano. Y no lejos de la separación de este río, el río Tirio rodea la ciudadela de Tiris. Y por la parte en que la tierra se adentra lejos del mar, la región ofrece una extensa superficie cubierta de maleza a lo largo y ancho. Allá los beribraces, pueblo salvaje y feroz, vagaban en medio de abundantes rebaños de ganado; y alimentándose a duras penas de leche y queso graso, sobrevivían al modo de las fieras. A continuación, el cabo de Crabrasia se destaca a lo alto y el litoral se prolonga desnudo hasta los límites de la despoblada Querroneso. Por estas costas se extiende la marisma de Nácaras; tal es, pues el nombre de la costumbre dio a esta marisma; y en medio de la laguna sobresale una pequeña isla, fecunda en olivos y por ello consagrada a Minerva. En los aledaños hubo muchísimas ciudades: en efecto, aquí estuvieron Hilactes, Histra, Sarna y la insigne Tiricas; nombre antiguo el de esta ciudadela y enormemente famosas fueron las riquezas que sus habitantes por las costas del mundo, pues, además de la fertilidad de sus campos, merced a la cual la tierra cría ganados, viñas y los dones de la rubia Ceres, se transportan mercancías foráneas por el río Ebro.
AVIENO: Rufo Festo Avieno fue un poeta latino del siglo IV cuyo nombre completo, Postumius Rufius Festus, se menciona en una inscripción de Bulla Regia; Avieno, en cambio, es la forma de referencia más común con la que se le reconoce. Era natural de Volsinii en Etruria.
CONDE DE LUMIARES: Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura más conocido como Conde de Lumiares (nació en Alicante, el 15 de marzo de 1748 – fue óbito en Aranjuez en 14 de septiembre de 1808) fue un arqueólogo, literato y escritor español. Autor de la obra “Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia”:

DESPOBLADO DE ALMEDÍJAR: Este antiguo asentamiento urbano estaba situado junto al río San Miguel en la margen derecha, en el término de Alcalá de Xivert. Junto al pequeño castillo de Tauranza o Castell Nou o Tormasal, sobre la colina y alrededores de enfrente del castillo, este emplazamiento en la parte baja junto al pie del camino albergo un pequeño asentamiento ibérico-romano, quizá relacionado con una Mansió o un tipo de hospedaje similar, situado al paso de un antiguo camino ibero que subía desde la costa (este-oeste), a encontrarse con otro vial existente desde tiempos prehistóricos y que todavía existe como tal con un recorrido sur-norte, un vial de paso con el fin de buscar un lugar optimo y seguro por donde poder vadear el río “Sigarra”. Existían también las ruinas coetáneas con el castillo, de un posterior poblado islámico medieval de casas aisladas esparcidas por toda la montaña y entre los bancales de oliveras, todos esos vestigios y antigüedades fueron destruidos y demolidos en su totalidad hasta ahondar en los cimientos de la propia montaña, que aplanaron y la hicieron desaparecer en su totalidad, con barrenos y maquinaria pesada, en tiempos del cambio del milenio, para implantar plantaciones alóctonas de regadíos de fincas de cítricos.
DIOSA CERES: En la mitología romana, Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter. De ella reciben su nombre los cereales.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.