viernes, 27 de septiembre de 2019

DOCUMENTS PER A LA HISTORIA DELS POBLES I LA GENT DE LA PLANA DE ALBALAT


 VALORS PATRIMONIALS DE LA PLANA DE ALBALAT
DOCUMENTS PER A LA HISTORIA DELS POBLES I LA GENT DE LA PLANA DE ALBALAT
JUAN EMILIO PRADES BEL
1263, agost 24. València
Jaume I ordena als homes dels termes de Morella, Culla, Cervera, Coves de Vinromà, Albalat i Benifassà, no compren sal que no siga de Peníscola.
Arxiu de la Corona d'Aragó. Barcelona. Cancelleria reial. Pergamí nº 1754 de Jaume I. Còpia autoritzada de 1304
J. Sánchez Adell. "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referencia
TEXTE:
Hoc est translatum bene et fideliter factum idus ianuarii anno Domini millesimo trescentesimo tercio, sumptum a quadam litera papirea illustrissimi domini Jacobi, felicis recordacionis regis Aragonum, sigillata sigillo suo minori cereo fixo in dorso, tenor cuius litere dignoscitur esse talis:
Jacobus Dei gracia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani.
Fidelibus suis universis hominibus de Morella et terminorum suorum, de Culla et terminis suis, de Cervaria et terminis suis, et hominibus de Coves et terminis suis, de Exivert et terminis suis, et hominibus Albalat, et termini fratrum de Benifazano; salutem et graciam.
Mandamus vobis firmiter, quatenus omnes vos superius nominati, utamini de sale Paniscole et accipiatis de eodem et non aliquo alio sale.
Et hoc non mutetis aliqua racione.
Scientes quod si aliquis vestrum usus fuerit alio sale, nisi de sale Paniscole supradicto, unicumque inventus fuerit utente alio sale, amitat bestiam et omnia que secum apportabit sine aliquo remedio.
Datum Barchinone IX kalendas septembris anno Domini millesimo ducentesimo sexagessimo tercio.
Sig+num Petro Ferrarii, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Mathei Calonge, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Guillermi de Verneto, notarii publici Valencie, qui hec fecit fideliter translatari die et anno in prima linea contentis.
BIBLOGRAFIA:
Arxiu de la Corona d'Aragó. Barcelona. Cancelleria reial. Pergamí nº 1754 de Jaume I. Còpia autoritzada de 1304
J. Sánchez Adell. "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referència
Arxiu Jaume I

jueves, 26 de septiembre de 2019

CABANES, ALBALAT Y MIRAVET EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

 CABANES, ALBALAT Y MIRAVET DEL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XIX, EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829).
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada es titular de la misma y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), nació un 20-1-1779, fue óbito en Bayona 6-2-1845, sus restos descansan en el viejo cementerio de San Sebastián.
   Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, fue recopilando los datos estadísticos de toda la península ibérica, para tan extensa tarea contó con la ayuda de colaboradores en provincias. Miñano fue describiendo y relatando fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y Portugal, la obra se compone de 10 tomos más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829 para suscriptores.
   En el Tomo II del diccionario, página 219, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la villa real de Cabanes y su extenso término municipal con anexiones en el tiempo de otros territorios, y dice textualmente así (sic): Cabanes V. R. de España, provincia de Valencia, partido de Peñíscola, Obispado de Tortosa, A.O. ,397 vecinos, 1,124 hab., 1 Parroquia, 1 hospital muy pobre.
 Situada cerca del rio Seco, a distancia de 4 leguas de Castellón de la Plana, a la falda de una pequeña altura, delante del llano denominado comúnmente de Cabanes, en el cual hay un gran arco de piedra por debajo del cual pasa un camino; es sin duda monumento de algún triunfo en tiempo de los romanos.
 Lo demás del término es montuoso y produce trigo, vino, algarroba, aceite y ganados. Están agregados a su término los despoblados de Miravete y Albalat desde el año 1575, y así llega hasta el mar, y en él está el Estanque de los Ánades con su islote, que los gentiles dedicaron a la Diosa Minerva.
Tiene por armas un castillo con tres torres, dista 2 horas de Villafamés, 15 leguas de la capital, 6 S.O. de la cabeza de partido y 2 del mar. Contr. (contribuye con)32.585 rs.
Autor del texto Sebastián de Miñano y Bedoya, extraídos de su “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II, página 219.
CONCLUSIONES POR JUAN E. PRADES:
    Sobre lo publicado sobre Cabanes por el ilustre Sebastián Miñano, lo que más me llama la atención del texto es la cita que hace sobre el Estanque de los Ánades, del cual menciona su islote, les resultara extraño a los vecinos actuales de la Ribera, pero esta referencia geográfica que refiere Miñano, que en la época de su paso por el lugar existía un pequeño islote, es una cita cierta, puesto que en mapas antiguos personalmente e podido ver este islote dibujado sobre el papel de un mapa topográfico, era una pequeña isla central rodeada por lámina de agua. 
   Miñano recoge y nos regala para nuestra historia la leyenda del nombre de este islote central del Estanque de los Ánades, y nos da la clave del saber que en tiempos pretéritos los gentiles (1) (idólatras) dedicaron este accidente topográfico a la Diosa Minerva de la mitología greco-romana, un topónimo mitológico del pasado que sobrevivió al paso del tiempo, y que recogió Miñano en su diccionario. (1)- (En los siglos XVIII-XIX, el adjetivo gentil o gentiles se aplicaba para designar o nombrar a las personas buenas que no profesaban la religión cristiana, judía o monoteista). 
   En la actualidad y realidad del siglo XXI ciertos hallazgos materiales, paleohabitat, nomenclaturas y topónimos nos entroncan con un pasado ancestral con las  épocas de la culturas ibérica y romana, unas gentes y pueblos antiguos que existieron asentados rodeando las tierras palustres, junto y en relación con la gran albufera preexistente al Estanque de los Ánades, dicha albufera estaba hace dos milenios abierta al mar en varios puntos, y fue durante siglos navegable, puesto que hasta el siglo XVIII pescadores con barca pescaban peces de mar en este interior. A juzgar por hallazgos materiales como lastres, sigillatta, campaniense, ánforas Almagro 51-C, romanas, greco-itálicas... está relacionado con las actividades antrópicas del exterior e interior de la albufera a lo largo de la costa, y con los asentamientos y fondeaderos de Torre de la Sal. La albufera hoy día totalmente colmatada, no era así en épocas pretéritas, que estaría abierta al mar y con calado en su interior, apto para fondear embarcaciones, en un puerto natural de mayor o menor grado y calado, donde los navegantes encontrarían refugio y clemencia en fechas de temporal, y amparo en donde poder pernoctar las embarcaciones en ruta a las noches, fuesen de pesca (botes), o itinerantes barcos mercantes, dedicados a comercios y transporte naval de cabotaje.
   Según la mitología greco-romana Minerva era la diosa de la Sabiduría y de la Guerra, y la diosa del Olivo, era hija de Júpiter, el dios de dioses, y de Metis (hija de Océano). El dios Júpiter, se fijo en Metis, que era una ninfa de notable belleza,  contemplándola Júpiter quedó prendado de ella, y para demostrarle su amor se la tragó, después de tragarse a la ninfa Metis (la prudencia), a Júpiter le sobrevino un terrible dolor de cabeza, y no se le ocurrió otra cosa que  pedirle a Vulcano el dios del fuego y de los metales, que le golpeara con su hacha para abrirle su cráneo. Vulcano accedió y al hacerlo, una mujer armada y perfectamente protegida con armadura salió del interior de la cabeza de Júpiter, y así es como nació y vio la luz Minerva la diosa de la Guerra y de la Sabiduría. Minerva es también la diosa del Olivo, a raíz de una pelea entre ella y Neptuno dios de las aguas y los mares, ambos siempre en desacuerdo. Los dioses del Olimpo se reunieron para saber quién sería el protector de la futura ciudad de Atenas. El que consiguiera darle el regalo más útil a la ciudad, ganaría. Minerva ofreció un olivo mientras que Neptuno un caballo. El olivo fue considerado más útil porque les permitiría a los hombres vivir. Entonces ella se convirtió en la protectora de Atenas, que llevaría su nombre Atenea.
ADDENDA:
(1)- La existencia de un templo dedicado a una divinidad protectora como es Minerva, podría ser una evidencia de la preexistencia y actividad arcaica de una instalación portuaria o fondeadero fluvial en el interior de la albufera de los Ánades.
(2)- Las referencias y los referentes aducen a visualizar los pasos evolutivos de la humanidad, entrelazados y compartidos por emanación del espacio terrenal común, que la entropía aproxima a los tiempos pretéritos del pasado histórico greco-romano, con protección de la divinidad confesa de este territorio.
(3) - Al Mar Menor de Cartagena. En la antigüedad en la isla hubo un templo consagrado a Baal Hammon, principal dios fenicio adorado por Cartago, que más tarde fue identificado por los romanos como Saturno.
(J.E.P.B./La Ribera/Plana de Albalat/2013)

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA :
- Sebastián de Miñano y Bedoya (1826-29): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Imprenta de Pierrat Peralta, plazuela del Cordón, 1, Madrid, año 1826
-Tofiño: Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente de África, Escrito en los años 1783 y 1784 por el brigadier de la Real Armada Don Vicente Tofiño de San Miguel. Segunda Edición. Impreso en 1832.

ARCHIVO.









martes, 24 de septiembre de 2019

LA ERMITA DE SAN JOSÉ (TORREBLANCA, CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

LA ERMITA DE SAN JOSÉ DE TORREBLANCA. 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL
   La ermita de San José de Torreblanca, es también conocida como la ermita de la torre del Marqués, o ermita de la torre de San José o ermita de la torre de Doña Blanca, actualmente parece estar desacralizada, y la presencia de esta construcción sacra es casi desconocida para una gran mayoría de los vecinos de Torreblanca.
   La ermita está contigua al paso de un antiguo camino romano, que sería el posterior camino de San José, y también es una vía pecuaria utilizada por las gentes del campo y por los pastores locales y por sus rebaños. La ermita es un edificio de unos 48 metros cuadrados (9x6 metros) que fue construida casi enfrente a la derecha de la torre del Marqués de Villores, y citada en el año 1845 por Madoz como la Torre de San José. La construcción de la vía del ferrocarril por la compañía de los “Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona” (A.V.T), en el año 1863, y la posterior inauguración de la línea férrea de Castellón hasta Ulldecona el 12 de marzo del año 1865, afectaron el trazado del antiguo camino de tránsito, el ferrocarril ocupó parte del trazado original del antiguo camino romano a su entrada en el término de Torreblanca, teniendo que habilitar un nuevo trazado del camino rural de San José a excepción del tramo cercano a la torre, los posteriores vallados de las vías del ferrocarril y la anulación de todos los llamados pasos a nivel, por donde se podían cruzar las vías, suprimió mucho del tráfico de labradores, carros y ganados por este camino de San José, posteriormente los propietarios de la finca del Marqués pidieron desviar el tráfico rodado a su paso por su finca, por arriba de la torre de San José, y cedieron el permiso para circular por ahí, lo que significo el desvío del camino por más arriba, anulando el paso de la gente por delante de la ermita y de la torre, quedando un tramo del paso antiguo del camino original  romano de San José, para uso privado de la finca, lo que a favorecido el olvido de la población local de la existencia y devoción de dicha ermita local de San José, muy recordada en los siglos XIX y XX. Al comienzo de la guerra civil 1936-39, la ermita fue saqueada y desacralizada. Existió en el lugar población ibérica y romana.

CITAS TEXTUALES HISTÓRICAS SOBRE LA ERMITA DE SAN JOSÉ (TORREBLANCA), FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:
- Año 1845: “Iglesia parroquial (San Bartolomé) de primer ascenso, servida por un cura de provisión real y ordinaria, y tres beneficiados de patronato familiar, y dos ermitas bajo la advocación de San Francisco Javier y San José, situado a 1/4 de hora de la carretera hacia el mar”. Título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España”. Autor Pascual Madoz (1.845).
- Año 1890: “Tiene dos ermitas dedicadas á San Francisco Javier y á San José”.  Título “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”, el autor y editor era Venancio Soto.
- Año 1896: “Tiene las ermitas de San Francisco Javier y San José, á 1 kilómetros”. Título “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”. Autores Carlos Llinás y José Vilaplana, publicado en el año 1896 por la Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia.
- Año 1925: “Templo y ermitas. - La parroquia está dedicada a San Bartolomé, y ermitas de San Francisco Javier, San José y un Calvario”.  Título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925”. Autor Manuel Bellido Rubert.
- Año 1922: “Templo y ermitas. - La parroquia es magnífica, y está dedicada a San Bartolomé, y hay cerca de la población las ermitas San Francisco Javier, San José y un Calvario”.  Título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1.922”. Autor Manuel Bellido Rubert.
- Año 1921: “Tiene dos ermitas dedicadas a San José y a San Francisco”. título “Castellón. Título
“Guía comercial de la provincia, 1921”. Editorial Hijos de J. Armengot.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
SANTORAL: El santo de José en España, se celebra en 24 fechas distintas. A continuación las fiestas
ordenadas por día y mes para el año 2019.
4 de febrero San José de Leonisa, confesor.
15 de febrero San José, diácono.
12 de marzo San José Zhang-Dapeng, catequista seglar y mártir.
17 de marzo San José de Arimatea, mártir.
20 de marzo San José, mártir.
23 de marzo San José Oriol, confesor.
7 de abril San José de Steinfeld, beato.
22 de abril San José, mártir.
30 de abril San José Benito Cottolengo, confesor.
4 de mayo San José María Rubio, sacerdote.
20 de junio San José, anacoreta.
21 de junio San José Isabel Flores Varela, sacerdote y mártir.
23 de junio San José Cafasso, presbítero.
24 de junio San José Yuan, sacerdote diocesano y márti.r
26 de junio San José María Robles Hurtado, sacerdote y mártir.
7 de julio San José María Gambaro, sacerdote.
15 de julio San José, obispo y mártir.
20 de julio San José el Justo, confesor.
29 de julio San José Zhang Wenlan, mártir.
25 de agosto San José de Calasanz, presbítero y patrón.
10 de septiembre San José Salvanés de San Francisco, beato y mártir.
18 de septiembre San José de Cupertino, mártir.
20 de septiembre San José María de Yermo y Parres, sacerdote y mártir.
14 de noviembre San José Pignatelli, confesor

domingo, 22 de septiembre de 2019

VIES PECUARIES


 ARQUITECTURA POPULAR, CORRALS ANTICS I ALTRES CONSTRUCCIONS

PASTORILS DE LA COMUNITAT VALENCIANA:

JUAN EMILIO PRADES BEL

VIES PECUÀRIES: TERMINOLOGIA APLICADA EN L'EQUIVALÈNCIA DE LES DENOMINACIONS DE LES VIES SEGONS LA LLEI 3/2014 (BOCV 259, 15.07.2014):

(1)- Canyades: són les vies pecuàries amb una amplària no superior a 75 metres. En castellá és l'equivalent a cañadas: son las vías pecuarias con una anchura no superior a 75 metros.

(2) - Carrerades: són les vies pecuàries amb una amplària no superior a 37,5 metres.

En castellá és l'equivalent a cordeles: son las vías pecuarias con una anchura no superior a 37,5 metros.

(3) - Veredes o assagadors: són les vies pecuàries amb una amplària no superior a 20 metres. En castellá és l'equivalent a veredas o azagadores: son las vías pecuarias con una anchura no superior a 20 metros.

(4) - Carrerasses: són les vies pecuàries, l’amplària de les quals serà la que es determine en l’acte de classificació. En castellá és l'equivalent a coladas: son las vías pecuarias, cuya anchura será la que se determine en el acto de clasificación.

(5) - Cabañera- cabanera: Camí ramader de més de 32 pams d’amplària.

CONCLUSIONS: Estes denominacions són compatibles amb altres com ara la de via pecuària real, camí de l’empriu, camí del realenc, pas ramader, braç d’assagador, fillola, camí ramader, pletes, mallades, abeuradors, camí de bestiar, camí o assagador d’herbatge, lligallo, carrerada, carrerassa, cabanera o descançadors....Estes denominaciones son compatibles amb altres formes léxiques, como la de vía pecuaria real, camí d’empriu, camí del realenc, paso ganadero, braç d’assagador, fillola, camino ganadero, majadas, mallades, abrevaderos, camí de bestiar, camí o assagador d’herbatge, ligallo, carrerada, carrerassa, cabañera o descansaderos.

Correspondències habituals anteriors en la traducció dels genèrics en el DOGV (almenys fins a l’any 1994):

CASTELLA = VALENCIÀ (singular)]

- Abrevadero= abeurador.

- Azagador = assegador (carrerada)

- Cañada = assegador (carrerada)

- Cañada real = assegador real (camí real).

- Colada = assegador (carrerada)

- Cordel = carrerada (assegador)

- Descansadero = descansador, mosquera, Mallada: Lloc de parada o repòs del bestiar .

- Galiana = assegador (carrerada).

- Paso = pas.

- Vereda = sendera (vereda).

BIBLIOGRAFIA:

- Prades Bel, Juan E. (2015): “La Carrerassa de l'Escorredoret, un camí ramader”. 8-10-2015, mispueblos.es.

-Prades Bel, Juan E. (2015): “Lugares de interés medioambiental y paisajístico del término municipal de Cabanes”. 8-3-2015. mispueblos .es.

- Prades Bel, Juan E. (2015): “La Carrerassa del Castell”. 5-10-2015, mispueblos.es.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, pàgina 31, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionari Madoz (1845-1850)". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, pàgines 12-15, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost /2012, pàgina 57 any 2012.

- Prades bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Església medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, pàgines 12-13, any 2011.

- Prades Bel, Juan E. (2015): “El corral Imperial”.(s/p)

- Prades Bel, Juan E. (2015): “La Carrerassa de la Ratlla”. (s/p)

- Prades Bel, Juan E. (2013): “El Arco Romano de Cabanes”. 16-1-2013, mispueblos.es.

- Prades Bel, Juan E. (2015): “Toponímica hidrogeològica de la plana del castell d'Albalat”. 7-3-2015, mispueblos.es.

- Prades Bel, Juan E. (2015): “Patrimonio natural y vegetal de Cabanes (Castellón) : el paraje natural del Desierto de las Palmas/ Desert de les Palmes”. 1-3-2015, mispueblos.es.

- Prades Bel, Juan E. (2015): “Les principals carrerasses, camins i assegadors ramaders de Torreblanca”. (s/p)

- Prades Bel, Juan E. (2015): “Corral del Cerdá/corral d'Oña”.(s/p)

- Prades Bel, Juan E. (2015): “El camí ramader de l'assegador de Don Carlos”. 9-10-2015, mispueblos.es.

-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat (Cabanes)”. Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.

-Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes (Cabanes)” . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.

-Prades Bel, J. E. (2011): "Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011.

-Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes, página 31, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.

-Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.

-Prades Bel, Juan E . (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.

-Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011

-Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.

- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.