jueves, 26 de julio de 2018

ERMITORIO DE LES SANTES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
UNA VISITA AL ERMITORIO DE LES SANTES (DESIERTO DE LAS PALMAS, CABANES)”
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
La ermita de Santa Águeda y Santa Lucía por su advocación mariana se la conoce por la Ermita de Les Santes. Es un ermitorio perteneciente y situado en el término de Cabanes, y circunscrito al área protegida del Paraje Natural del Desierto de las Palmas, la panorámica del lugar ofrece al visitante frondosos paisajes, cristalinas aguas, aire puro, tranquilidad, arquitectura rural, hidráulica, agraria y religiosa. El ermitorio fue construido en la cabecera del barranco de Ritxer a espaldas del monte Bartolo, en el corazón de un pintoresco valle a los pies de la “Serra de les Santes” donde se conserva en su cara norte el paraje mas peculiar del Desierto de las Palmas. El acceso es a través de la carretera que lleva de Cabanes hasta Orpesa del Mar, en la bajada de “La Costa” junto a la capilla del cruce en la masía de Venancio, está señalizado un camino asfaltado y estrecho que serpentea pegado al barranco Ritxer, y asciende en leve pendiente hasta el mismo ermitorio distante a 2km.
Este ermitorio santuario es uno de los referentes históricos de la localidad de Cabanes distante a 6 km., un simbólico lugar como lo demuestra la devoción popular y la constante frecuentación de visitantes y vecinos que veneran el sitio,”Les Santes” son un retazo de la historia local y comarcal, un lugar cargado de privados significados, vivencias y presencias , y concentra buena parte de la espiritualidad histórica de todo un pueblo, esta ermita expresa claramente los fundamentos y las señas de identidad de Cabanes como realidad existencial como término y municipio (año1575), y se venera en ella a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente denominada la “Mare de Déu de les Santes”. Hubo en este lugar con anterioridad una primitiva capilla que data del año 1243, siendo reconstruida posteriormente en el actual ermitorio entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y con bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales, tiene un artístico pórtico de acceso al interior, con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas con inscripción del año 1611, tiene espadaña con dos
campanas.
Al visitante le recomiendo una especial atención a este paraje desde un punto de vista naturalista, y podrá ser cautivado por la belleza y la riqueza medioambiental de este privilegiado reducto endémico donde el visitante experimentara el encuentro directo con un enclave único con aguas puras, variedad forestal, riqueza florística, afloramientos geológicos, endemismos y refugio de especies donde poder visualizar fauna y animales salvajes, y un lugar privilegiado para ver y conocer formaciones geológicas características de la provincia de Castellón con matrices rocosas que derivan en terrenos muy característicos de suelos calcáreos, silíceos de pizarras, de rodeno rojo y de arcillas rojas: en las partes altas materiales calcáreos grises, en los alrededores del ermitorio pizarras formadas en la era paleozoica, al fondo del barranco conglomerados silicios rojos, estratos de rodeno rojo, argilitas pizarrosas rojizas .
Elementos y valores patrimoniales naturales y antrópicos de interés para ver, visitar y proteger de su esquilmación, de la conciencia incívica y de su deterioro, como son: la ermita y ermitorio; la vegetación naturalizada; el roble valenciano y endémismos de la Comunidad Valenciana como Chamaerops humilis, y el “roure cerrioides” o “roure valencià” estudiados por el ilustre botánico Cavanilles cuando visito este lugar en el siglo XVIII; los abancalamientos y aterrazamientos; la arquitectura rural con aplicación de la piedra en seco; la fuente del Buen Suceso; los lavaderos; los espacios agrarios y sus aprovechamientos; las ocho capillas del camino de romería desde Cabanes; el “molló de Sant Martí”; el rodeno; las pizarras paleozoicas; las rocas calizas; las arcillas rojas; la fauna salvaje; los huertos; las norias; el molino hidraúlico; los senderos y caminos;...todo conforma el magnífico “Paraje Natural del Desert de les Palmes”, un preciado legado natural y antrópico para los autóctonos y visitantes, un patrimonio y refugio de vida saludable para todo ser viviente, heredado de nuestros antepasados, algo que debe ser transmitido a las futuras generaciones, así debemos de pensar, ver, saber y entender. (J.E.P.B.,2011.)
ARCHIVO.





viernes, 15 de junio de 2018

CUINA MARINERA: MUSOLES, GATET SEC I TORRAT

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTORIES, PATRIMONIS I PAISATJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ:

PER: JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

Sinopsis): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

Temàtiques): ANTICS CUINATS POPULARS I PREPARACIONS GASTRONÓMIQUES DE TORRELASAL.

"CUINA MARINERA: MUSOLES O GATET SEC I TORRAT".


Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INGREDIENTS: Musola, peix gat (Mustelus mustelus, Mustelus asterias) i sal.
PROCÉS: Pelar la musola y rentarla amb aigua de la mar, amb la sal aderida amb el bany de mar, pot ser suficient per a el secat, però en temps de calor cal afegir sempre un polset de sal, a l'hivern no fa falta, peró no va de mal un poc de saladura. El deshidratat i la saladura són formes típiques de conservar alguns aliments proteinics.
COSTUMBRISME: en acabar la pesquera la musola es pelava en la mateixa platja, se desviscerava i es netejava molt bé amb aigua de la mar, s'escorria i es penjava al sol overta amb una canya per al seu assecat que durava uns dies, per a la nit se tenía que entrar per a evitar l'aigüatge que puges corrompre el peix, si era a l'estiu o feia algo massa de calor es salava una mica, que un cop ben sec estaba apte per a consumirse o es guardaben les musoles al rebost un temps, en un lloc sec i airejat de la casa, fins a l'hora del seu consum . 
CONSUM DE LA MUSOLA: A l'hora de cuinar la musola o peix gat secat a l'aire, una de les maneres mes popular de consumirlo era torrat a la brasa, després es procedia a trossejar-lo sobre un plat ón se'l ruixaba amb un chorritet d'oli d'oliva u oli mezclat amb una picadeta d'all, pebre roig i un troset de pesteta coenta , si la musola no estaba seca del tot, es solía fer també fregida una mica amb alls, ocasionalment quant el día era plovedor y de temporal, era costum de fer algo d'allioli, el qual es restregaba per damunt de les llesques de pa torrat, per acompanyar al plat de musola torrá.
AGRAIMENTS: Estes receptes marineres antigues, varen ser transmeses oralment per Pascual “el Ruso” (pescador de Torrelasal) i Encarnación “la Marinera” (venedora del peix de Torrelasal) als clients i veïns de Torrelasal i de la resta de la Ribera de Cabanes.










domingo, 10 de junio de 2018

FIGES ALBARDADES


GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. 

(Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"LES FIGES ALBARDADES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

Ingredientes: Higos secos, copa de vino moscatel, azúcar, aceite y pasta para rebozar. 

Ingredientes de la pasta para rebozar: 1 taza de aceite, 1 taza de leche, 1 taza de azúcar, levadura de panadero unos 50 gr., harina aproximadamente 500 gr.





lunes, 4 de junio de 2018

ESGLESIA MEDIEVAL D'ALBALAT

PELS CAMINS...DE LA RIBERA:

L'ESGLESIA MEDIEVAL D'ALBALAT

ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL
- Entre la serra d'Irta i el cap d'Orpesa el capritx de l'orografia ens ofereix un gran pla, que s'estén nord-sud a tot lo llarg d'una depresió costera litoral, terres planes que son d'origen al·luvial, i que pertanyen a quatre termes municipals Alcalà, Torreblanca, Cabanes , Orpesa.
- Creuava este territori una via de comunicació nord-sud, era la senda d'els ibers-romans que posteriorment va ser calçada àrab d'al-Balät i camí baix Medieval.
- Al centre d'esta bahia quaternària, el pas natural es fa molt estret, compriminse entre la mar, els aigua molls del Prat natural de Cabanes-Torreblanca i les primeres estribacions de la serralada litoral d'Albalat que tanquen el pla per la part oest, al cap d'amunt de el cim mes capdavanter de 96 metres d'altura snm., se erigeix les ruines de el majestuós castell d'Albalat,... als peus del vessant, vigilant el històric camí i el pas de caminans i peregrins es troba la magnifica Esglesia Medieval d'Albalat que conforma un magnífic conjunt arquitectònic fortificat Medieval, este temple oferia servei religiós i refugi a la comunitat del lloc, a l'any 1385 el poblat d'Albalat tenia 23 famílies, i com a comunitat jurídica va desaparéixer a l'any 1469 (Roca Traver,1988). Esta església fortaleça del segle XIV es junt amb l’iglesia de Sant Francesc d’Assis de Torreblanca les dos construccións de doble funciò iglesia i torre defensiva de mes antigitat de tot el plá litoral d’Albalat.  A l’interior de l’iglesia d’Albalat s'accedeix per una portalada de mitx punt de carreus, el sostre es una bóveda sostinguda per tres arcs ogivals i sobre el absid semí circular te una torre defensiva de dos plantes d'altura, que s'accedeix pujant per una estreta escaleta de caragol feta de pedra picada.
- El buit de l'escala de caragol es circular i te de llum 148 centimetres de diàmetre, els escalons son de 70 centimetres de llarg, i l'ample oscil·le des de els 5cm. junt al pilar fins als 30 cm. en la part mes ampla, i servien per arribar al sostre, accedint des de la petita sagristia amb espitllera, tal com es puje apareixen dos habitacions semicirculars, una en cada planta avans d'aplegar al sostre, tenen diferents espitlleres per a ballestes que donen a l'exterior, suposadament per defensar-se dels atacs berberiscos, que amb seguretat varen representar ser un gran perill en esta zona (exemple:barreitg de Torreblanca pels pirates barbarescos ocorregut al any 1397), estes inseguretats varen ser la causa d'ampliacions posteriors, les reformes aparenment afectaren a l'església i també a la orientació del culte canviant l'altar, i crearen tot un nou conjunt arquitectònic, anyadint dos torres de guaita, i emmerletats de defensa i espitlleres saeteres, es un conjunt que sembla inacavat, li falta alçada.
- En l'actualitat es una església rehabilitada i amb culte, cal nomenar que fins els anys setanta l'edifici estava molt arruïnat, amb un problema clar d'abandó, el seu interior va ser morada i vivenda de masovers i corral estabulat de ramats d'ovi i capri.
- El culte esta dedicat a la verge d'agost: Santa Maria de la Asunción, de la que existeix una talla recent com a icona cultual costejada per alguns veins.
- En l'actualitat es fa una missa a l'any, el dia 15 d'agost festivitat de la Mare de Deu d'agost , i baix de la seua boveda es tornen a celebrar dies de Gloria i moments entranyables: batejos, bodes, i comunions, el 15 d'agost es una festa important en quasi tota l'Europa Cristiana, es festa nacional a Espanya, Bèlgica, França, Grècia, Itàlia, Luxemburg, Portugal i alguns Landers de Alemania.
- L'Església es d'una sola planta, els arcs ogivals se sustenten amb senzilles pilastres, amb impostes llises sense decorar, la boveda es de maçoneria aplicada amb encofrats, el terrat de l'edifici de l'esglesia desprès de la reforma es pla i emmerletat.
- L'implantació del sistema d'arcs ogivals o de diafragma es va produir amb la construcció de les esglesies de reconquesta, capilles vastides a la frontera meridional de la cristiandat dels segles XIII I XIV, es un sistema arquitectònic que va nàixer de l'arquitectura romana.
- La recuperació del culte a segut una creuada personal de veins de la Ribera, la movilizació altruista d'eixes persones i el afán en buscar els recursos necessaris,... amb el seu treball i voluntat han fer tornar l'esplendor que es mereix esta joia Medieval i històrica, un patrimoni que es de tots els habitans de estes terres .
ADDENDA:
En memòria de els Cavallers de la Reconquesta, i dels seus homens de lluita, que batejaren els quatre murs d'este temple amb la seua pròpia sang desitjan poder albirar el horitzó d'un nou dia, d’un nou mon...
Encara ressonen en l’interior sicofonies, plegaries, al·legories, llumenaries dels que lluitaren contra els invasors per l'alliberament d'estes terres.

(Juan Emilio Prades Bel)
POESIA L’ESGLESIA D’ALBALAT
Com autentica esglesia de reconquesta
En l’exterior eres fortalessa
Eixa estampa xoca quant a l’interior a Deu i Pau s’invoca
Un jonc engroxat pel vent em desperta
D’un somni de mort i fosca.










viernes, 1 de junio de 2018

CAMPANAS DE TORREBLANCA

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTORIES, PATRIMONIS Y PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES

PAPELES PARA LA HISTORIA DE TORREBLANCA

JUAN EMILIO PRADES BEL

Este article compte la transcripció integra dels contrats firmats en l'any 1929 per l'Ajuntament de Torreblanca i la fundició industrial de Don Bautista Roses Soler per a la refundició d'una campana y la construcció d'un altra campana nova per a colocar-les al campanar de la parroquia de San Bartolomé de Torreblanca, en el primer contrat del 5 de juliol de 1929 es detallen i es descriuen les condicions pactades previament per l'ajuntament, en el segon contrat amb data del 10 d'octubre de 1929 es fa una descripció detallada del treball acabat, les cuanties económiques i les condicions i dades de cobrament del treball presentat i acabat. La transcripció literal de estos contrats a segut realizada per Joan Alepuz Chelet y consten estes copies en l'arxiu dels Campaners de la Catedral de Valencia, ermita de Santa Llúcia carrer de l'Hospital, 15- València:

Les redaccións del textes del contrats, fan referencia amb el següents termes:

(Primer document amb data del 5-7-1929)
Don Manuel Vinuesa Vilaplana, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Torreblanca, en representación del mismo, de una parte, y de la otra, Don Bautista Roses Soler, industrial, natural y vecino de Adzaneta de Albaida, con sus respectivas cédulas personales, en vista de lo acordado por la Comisión municipal permanente en sesión de fecha primero de los corrientes, contratan la refundición de la campana de la torre de esta iglesia parroquial, titulada San Bartolomé y la construcción de otra de menor tamaño que la llamada Santa Bárbara de la misma torre, bajo las condiciones siguientes:
1ª El Sr Roses se compromete a refundir la campana rota “San Bartolomé”, pagándole este Ayuntamiento a dos pesetas treinta y cinco céntimos el kilogramo de material que refunda, depués de descontar de su peso el 10 por ciento que resultan de mermas en la refundición.
2ª El material nuevo que el Sr Roses, añadirá a la referida campana, hasta dejarla de un peso mayor del que tenía, le será abonado por este ayuntamiento a razón de cinco pesetas cincuenta céntimos.
3ª Por el Sr Roses, se construirá otra campana de un peso aproximado a los sesenta y cinco kilogramos, o sea, algo menor al que tiene la campana titulada “Santa Barbara” de la torre de esta iglesia parroquial.
4ª El material que se invierta en esta campana, (la nueva) será abonado por este Ayuntamiento a razón de sies pesetas kilogramo; pagando además el Ayuntamiento, la cabeza, cojinetes de bronce y demás accesorios, según resulte su tamaño, cuyo coste no podra´ exceder de doscientas pesetas.
5ª El Sr Roses, tendrá la obligación de tener hechas las campanas mencionadas dentro de un plazo prudencial, y colocadas en sus respectivos puestos de la torre de esta iglesia parroquial, corriendo de su cuenta los portes de las mismas.
6ª Será de cuenta de este Ayuntamiento la manutención de los mecánicos que el Sr Roses mande para montar y colocar las campanas y de los jornales de albañiles y carpinteros que se necesiten en esta localidad para la elevación y montaje de las mismas.
7ª El Sr Roses, garantiza las campanas por un plazo de ocho años, siempre que sea por defecto de fundición y no por fuerza mayor y en caso de quiebra o falta de alguna de sus condiciones, le serán devueltas las campanas, siendo de cuenta del Ayuntamiento, en este caso, los gastos de transporte y la pérdida del diez por ciento de mermas de refundición.
8ª El importe total de ambas campanas, le será satisfecho al Sr Roses por este Ayuntamiento, durante el presente y el próximo año mil novecientos treinta.
Asi lo dicen y otorgan ambas partes, extendiéndose por duplicado el presente documento, en Torreblanca a cinco de Julio de mil novecientos veintinueve.
(segell del ajuntament) ( firma del alcalde) (firma de Bautista Roses)
(Segon document amb data del 10-10-1929)
En la villa de Torreblanca a diez de octubre de mil novecientos veintinueve; de una parte, el Sr Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento, en representación del mismo, y de la otra, D. Bautista Roses Soler, mayor de edad, casado, industial, natural y vecino de Atzaneta de Albaida, según cédula personal que exhibe, convienen y acuerdan lo siguiente:
1º Que en vista de lo tratado entre los referidos señores, en cinco de Julio próximo pasado, se ha refundido en el taller de dicho señor Roses, una campana inutilizada de un peso de 424 kg. Propiedad de este Ayuntamiento, de la que descontándose el 10 por 100 de mermas que resultan en la refundición, queda un peso liquido de material de 382 kg.
2ª Que rehecha la referida campana, resulta de un total de peso de 469 kg. , con una diferencia a favor del Sr Roses, de 87 kg.
3º Que, asimismo, se ha construido por el Sr Roses, otra campana de un peso total de 101 kg. Del que descontados 15 kg de peso de una campanita pequeña regalada al efecto por el Sr Cura de esta parroquia D. Francisco Fumadó, queda un peso líquido a pagar de 86 kg.
4º Que según tiene estipulado, en el antes referido contrato de cinco de Julio último, el precio del material procedente del a refundición, es de 2’35 pesetas kg y el nuevo suministrado o añadido por el Sr Roses, a 5’50 pesetas kg. El de la campana grande y seis pesetas el de la pequeña.
5º Que la campana ”SAN BARTOLOME”, pesa:
Material refundido después de descontar el 10% de mermas, 382 kg a 2’35 pesetas kg …897’70
Material añadido por el Sr Roses , 87 kg al precio de 5’50 pesetas kg…478’50
Total peso, 469 kg., y valor pesetas …1376’20
Que la campana llamada, “MERCEDES RUFILANCHAS”, pesa:
Material nuevo suministrado por el Sr Roses en la construcción de esta campana, 86 kg a seis pesetas …516’00
Material refundido regalado por el Sr Cura, 15kg a 2’35pesetas kg de fundición…35’25
Importa de la cabeza, cojinetes de bronce y demás accesorios de esta campana…175’00
Total peso, 101kg , y valor , en pesetas…726’25
6º Que importando la campana “SAN BARTOLOME”, mil trescientas setenta y seis pesetas con veinte céntimos, y la “MERCEDES RUFILANCHAS”, setecientos veintiséis pesetas con veinticinco céntimos, hacen un total débito a favor del Sr Roses, de DOS MIL CIENTO DOS pesetas CUARENTA Y CINCO céntimos, de las que, Don Bautista Roses, recibe a cuenta, en esta fecha, de fondos municipales de este Ayuntamiento, la cantidad de MIL pesetas y lo restante hasta completar las 2.102’45 pesetas, le será satisfecho por esta Caja Municipal, dentro del ejercicio próximo de mil novecientos treinta.
Así lo deciden, otorgan y firman el presente documento complementario, por duplicado, en el lugar y fecha ut supra.
(Segell del Ajuntament) (Firma del Alcalde) (Firma de Bautista Roses)
El intraescrito Secretario del Ayuntamiento de Torreblanca “
------------------------------------------------------------------------------
(Tercer document amb data del 2-11-1929)
Certifico: Que el Ayuntamiento en pleno de esta villa, en sesión celebrada el dia dos de los corrientes, acordó por unanimidad aprobar los contratos celebrados entre el Alcalde Presidente de esta Corporación y el industrial D. Bautista Roses de Atzaneta de Albaida, en las fechas cinco de julio y diez de octubre del corriente año, relativos a la refundición de una campana y construcción de otra, para la torre de la iglesia parroquial de esta villa.
Torreblanca a cuatro de Noviembre de mil novecientos veintinueve
(Segell del Ajuntament) (Firma del Alcalde) (Firma del Secretari)
AYUNTAMIENTO DE TORREBLANCA”
(05-11-1929) Agraiments a Joan Alepuz Chelet i a la Associació de Campaners de la Catedral de València .



domingo, 27 de mayo de 2018

EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA QUE VIÓ ANTONIO JOSEP CAVANILLES EN 1791-1795

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE  CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanismo”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA QUE VIÓ ANTONIO JOSEP CAVANILLES EN 1791-1795".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

El actual humedal del Prat de Cabanes y Torreblanca (Castellón) presenta la turbera mas extensa de las albuferas y lagunas costeras de la Comunidad Valenciana, a pesar de ser en la actualidad del siglo XXI, una extensión muy reducida con respecto al terreno que ocupaba la primitiva albufera de origen cuaternario. En el siglo XVIII se realizaron las primeras actuaciones antrópicas para dominar las partes más bajas de este paraje pantanoso constituido por antiguas lagunas anfibias y marismas en fase de colmatación, dichas actuaciones se basaron en el diseño y la apertura de caminos partiendo del trazado del camino medieval de los atajadores, y las sucesivas excavaciones de acequias de drenaje a su largo y ancho, unas grandes actuaciones que facilitaron la creación de nueva tierra de cultivo y el desarrollo y explotación agrícola de las marjales de Torreblanca y de la Ribera de Cabanes donde llaman respectivamente a estas parcelas “marxals” y “cuadrons”, estas construcciones agrarias son unas estrechas parcelas de cultivo con un ancho habitual de unos diez metros, otros oscilan entre los siete y los quince metros, u otros anchos debido a las trasmisiones herenciales y a las compra ventas. A partir de veinte metros de ancho son parcelas de tierras mas altas y solían regarse por medio de norias. Esta tipología de parcelas cultivables tienen una planimetría rectangular, y los cuadros de tierra están rodeados por acequias o azarbes que permiten a las aguas correr, de los resultados de la excavación de las acequias con medios manuales (palonar a má) de esta tarea, los jornaleros ("palonadors", excavadores) extraían una amerada tierra nueva (turba), que se depositaba sobre la superficie de los campos a cultivar, esta servía para engrosar la cubicación de tierra y se podía así con su aportación elevar el terreno a cultivar y permitía desecarse la tierra al elevarla sobre el humedal, para así alejar las raíces y hojas del nivel freático de las aguas nacientes, provenientes de los múltiples pero pobres manantiales que aquí y allá emergen del acuífero subterráneo.

Nuestro protagonista, Antonio José Cavanilles nació en Valencia en el año 1.745. En 1.791 recibió el encargo del Rey Carlos IV de estudiar la flora española. Como resultado de sus viajes y estudios por el territorio valenciano, publicó el libro "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia", en que relata su paso por estas tierras del norte valenciano y describe con brillantez su visión y descripción del Prat de Cabanes y Torreblanca, realizada a finales del siglo XVIII, del que transcribo un fragmento de lo relatado en su libro, y dice expresándose así: "...El terreno es sumamente arenisco y en partes inculto, principalmente en las inmediaciones al mar; se ven no obstante hermosos viñedos, cuyos largos sarmientos tapizan el suelo... Continúa el cultivo hasta más allá de Torreblanca, en donde empiezan las marjales; son estos terrenos húmedos y baxos, seguidos de otros hacia poniente, que sucesivamente se levantan hasta formar cerros áridos en las cercanías de la villa...; La tierra mas alta, que aquí se llama suertes, se destina como en Pegó a moreras y a trigo; la más baxa, que sin duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aún sin la industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios azarbes, por donde las aguas corren á otros principales que se dirigen al mar. La tierra que resulta del cieno que produxo la excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va engrosando la superficie con repetidos y nuevas mejoras; el color es ceniciento oscuro y casi negro. Los campos mas antiguos son aquí los mejores, porque recibieron mas abono. Cada día se hacen nuevas conquistas en lo inculto; cada día se multiplican los azarbes, y se aumenta la suma de posesiones útiles. No están aquí desnudas las márgenes de los campos; la vista, el olfato, el gusto experimentan sensaciones deliciosas: Los granados, perales, membrillos y otros árboles sirven de pilares, donde las parras se afianzan para formar murallas de pámpanos y uvas: salen sobre estas los maices, trigos y hortalizas que multiplican los industriosos colonos. La ninfea, varios potamogetos, el mil en rama de arroyos ó bien miriofilo, el llantén aquático y otras plantas nadan en los azarbes: la hermosa ipoméa asaetada, varias campanillas, gencianas y senecios adornan la parte inculta del ribazo. Parece a la verdad un conjunto de deliciosos jardines; pero deben verse de paso y no escogerse por habitación. 

Los freqüentes estanques que hay en esta costa hasta Oropesa, principalmente los llamados Boca de Infierno y de Albalat, pueblo destruido del que solamente queda la Iglesia; como también la multitud de aguas, muchas veces sin movimiento, alteran la bondad del ayre, y soplando regularmente del mar se acumula la masa de vapores mefíticos, que producen tercianas y otras enfermedades...

Las algarrobas es la principal cosecha, y se regula en 160 arrobas: la del vino es también considerable; pero los marjales son la principal mina de riquezas". Autor: Antonio José Cavanilles (1795-1797): "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia". Imprenta Real de Madrid, 2º vol. Edición facsímil, Biblioteca Valentina, 1975.

(J.E.P.B.)
ARCHIVO. PANORÁMICAS DEL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA EN LA ACTUALIDAD DEL SIGLO XXI.












CABANES Y LA RIBERA EN EL DICCIONARIO MADOZ (1845-1850)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE  CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanismo”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL MUNICIPIO DE CABANES Y LA RIBERA EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE PASCUAL MADOZ, (1845-1850)".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una magna obra publicada por Pascual Madoz Ibañez entre 1845 y 1850. Es una gran obra de referencia que todavía hoy dia reviste interes para historiadores e investigadores, contiene interesante información sobre datos de interes, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX (1836-1850) de las poblaciones de España y de las posesiones de ultramar . El diccionario está compuesto por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España .

También conocida esta obra como «el Madoz», el propio autor comunico que se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios y de recopilación de datos para terminar la obra. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: «No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos»(Pascual Madoz)

Datos del Madoz, textos con información de la localidad de CABANES al siglo XIX 1845-1850:

CABANES: V. con ayuntamiento de la provincia y partido judicial de Castellón de la Plana (3 leg.) audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (13 leg.), diócesis de Tortosa (17): Sit. sobre un cerro de poca elevación, no lejos del Desierto de las Palmas, que cae al S., libre al embate de todos los vientos, con clima templado y saludable, siendo las enfermedades mas comunes inflamaciones, catarros y algunas tercianas. 

Edificaciones: Tiene 470 Casas que forman cuerpo de población y hasta 650 en el término; aquéllas son de buena fabrica y se distribuyen en calles cómodas y regulares; casa de ayuntamiento bastante decente, cárcel, que aunque segura es lóbrega y mal construida; una escuela de primeras letras á la que concurren mas de 30 niños, dotada con 3000 reales, otra de niñas con 25 de asistencia y 1100 reales de dotación, una iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura y 4 beneficiados. El templo es un edificio excelente, grande y magestuoso, de orden corintio, con una fachada de mucho gusto, siendo de admirar la estatua de piedra de su patrón, hecha por el artífice D. Cristóbal Maurat, hijo del pueblo, la cual, según los inteligentes, está labrada con todas las reglas del arte. Los vecinos se surten de una fuente que hay dentro de la población, cuyas aguas, aunque no muy abundantes, son de buena calidad. 

El Término confina por N. con Benlloch , (3/4 de leg.); E. Oropesa, y el mar (1 1/2); S. el mismo Oropesa y Benicasim (id.), y O. Villafamés y Puebla Tornesa (1). En su radio, se encuentran muchos cas.(caseríos) ó masías de bastantes comodidades, especialmente la titulada Mas de Engueiza á la parte de Torre-blanca; á corta dist. del pueblo el calvario, con muchos cipreres á su alrededor en donde hay una ermita ; hacia el S. se vé el desp. De Miravete (V.) con una ermita dedicada á Ntra. Sra. del Buen Suceso, y al NE. otro desp. llamado Albalat, ambos agregados á la v. de Cabanes en el año 1575. En este último existe un estanque conocido con el nombre de Anades, aunque en el país se le denomina Albufera de la Rivera de Cabanes, el cual merece una particular mención, no solo por haber contribuido á la despoblación del ant. lugar de Albalat, sino que también para ver si podemos contribuir en algo á aliviar el país de la insalubridad que por él experimenta. Es una balsa ó estanque á 100 pasos del mediterráneo, donde se depositan las aguas de lluvia y algunos manantiales que por falta de corriente ocupan casi siempre una leg. cuadrada de terreno de la mas superior calidad; en tiempos de borrasca, aumentan las del mar, y hace depósito, y cuando en el verano bajan aquellas, se corrompen las del estanque por el muchísimo lodo que contiene, e infestan la atmósfera, de manera que ocasiona á los pueblos inmediatos las enfermedades tercianarias mas crueles que se conocen.

La villa de Oropesa en particular, que está mas cerca y se halla combatida por los vientos que van de aquel punto, es frecuentemente víctima de este azote, que disminuye de un modo la población. A muy poca costa pudiera conseguirse que desapareciera este elemento de destrucción, porque todos los inteligentes, que han examinado aquel terreno, convienen en que sin grandes esfuerzos de ninguna clase, podría ejecutarse una obra que, proporcionando salida á las aguas, extinguiese aquel pantano, origen de la decadencia de aquel suelo. No son solo las ventajas de la salud pública la que se experimentaría con esta medida: reportaría también otras de mayor consideración la agricultura y el Estado. Desapareciendo del país el terror que infunde la idea que hoy domina, se poblaría de nuevo, y la riqueza y la prosperidad que indudablemente sustituiría á aquella, atraería infinidad de moradores que convertirían aquel desierto en la mas agradable y poblada campiña; porque si en algún año escasean las aguas, y replegándose el estanque deja sus tierras inmediatas para poder cultivarlas (lo que se ve rarísimas veces), en los pueblos limítrofes se experimenta la benignidad de su clima, y libres los vecinos de la enfermedad que comúnmente les aqueja, se entregan á las labores del campo, y las cosechas mas pingües son la recompensa de sus tareas. Entonces se conocen las ventajas que pueden prometerse de aquel país, y sus moradores claman porque no haya quien tendiendo una mano generosa, los liberte de la miseria en que yacen, y de las penurias que les rodean. 

Concluida esta descripción continuaremos recorriendo otros objetos dignos de mencionarse en el térra, de esta villa al lado de los montes arenisco-gredosos del Desierto de las Palmas, se ve el cerro de la Machmudella, compuesto de bancos inclinados al horizonte, cuyos ángulos están abiertos al mediodía: su grueso es desde 1/2 pulgada hasta 2 pies, separados siempre por una capa mas ó menos delgada de greda encendida: se acercan en su color al azabache sin manchas, y muchas veces sin venitas da espato; reciben muy bien el pulimento, y son sin duda los mejores mármoles negros del antiguo reino de Valencia, aunque los hay mejores veteados de blanco en Callosa de Ensarriá y Figueroles. Los de la Gasijona, que es otro de los cerros de Cabanes, son del mismo color que los de la Machmudella; pero ni tienen el grano tan fino ni se trabajan con tanta facilidad. El último cerro y el mas occidental se llama Gaydo, el cual avanza en la llanura cortando la vista entre Villafames y Cabanes. A la parte del mediodía abunda de arenas sueltas, que cubren sus raices, y en la altura y faldas incultas pastan los ganados. Un pastor halló en el siglo pasado en este cerro varias bellotas de plomo de aquellas que los honderos romanos lanzaban contra sus enemigos, pero en ninguna se conservan las letras que existen en otros de varios museos: tienen 1 1/2 pulgada de largo, y 1/2 de diámetro. Hacia el N. de la v. se extiende una vasta llanura de 4 leg. cuadradas, conocida con el nombre de Llano del Arco, por existir allí uno que levantaron los romanos, quizás para perpetuar la memoria de algún suceso importante. Pocos monumentos de aquel tiempo se conservan enteros; pero este, después de haber resistido 20 siglos, se halla en tan buen estado que promete durar muchísimos mas: no tiene inscripción alguna ni mas divisa que las armas de Aragón, á la parte que mira al O. ; obra sin duda de algún ignorante, como acertadamente lo califica el Sr. de Cavanilles. Todo es de mármol pardo muy duro, y los sillares de que se compone se mantienen perfectamente unidos, sin quedar vestigios de mortero. Hallase sostenido por 2 zócalos de 3 1/2pies de altura, 7 de long. y 6 de lat. que sirven de basamento á los dos grandes pedestales donde arrancan las piedras de Salmé: las molduras de dichos pedestales forman una gola con un listero en la parte superior y en la inferior una media caña con otro listero y un filete. Las cornisas superiores de ambos lados son de una pieza desde cuyo punto comienza el arco compuesto de 14 dovelas de 2 palmos de alto, 4 de largo con la latitud correspondiente para formar la curva. Su luz es de 18 pies, su altura de 24 y el espesor de 3 1/2 en lo interior del arco y un poco mas en la parle que mira al N. y S. 

El Terreno: en general es arenisco y listante (bastante) estéril por el SO.; pero en las demás partes y principalmente en el terr. que comprende el despoblado de Albalat, se cogen abundantes cosechas. Es casi todo secano, aunque brotan en su extensión algunas fuentes de poco caudal, especialmente la que nace en el otro despoblado Miravete, y se halla plantado de olivos, algarrobos, viñedos, algunas higueras y carrascas. Por la jurisdicción de esta villa pasa la carretera general de Valencia á Barcelona que se halla en estado regular: los demás Caminos que se dirigen á los pueblos limítrofes, son bastante malos, y entre ellos se cuentan algunos de herradura. 

La Correspondencia: se recibe de la admi. de Castellón por medio de balijero tres veces á la semana. Producciones : trigo, cebada, vino, aceite, algarrobas, higos, bellotas, patatas y legumbres: sostiene mucho ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; hay caza de conejos, liebres, perdices y otras aves menores; y cuando el estanque mencionado está lleno , se encuentran en él toda clase de pescados de mar en mucha abundancia, que entran con sus aguas, y son de tan mala calidad, que se prohíbe su venta en los mercados. Únicamente las anguilas que cría en su profundidad son exquisitas, pero no pueden cogerse porque nadie se atreve á penetrar por el grande lodazal que hay que atravesar. 

Industria y Comercio: la agricultura es la ocupación habitual de los vecindad, algunos de los cuales se ocupan también en 3 fábricas de aguardiente, 4 molinos harineros , 3 de aceite, una tejería, con los demás oficios mecánicos propios de una regular población. Se extraen algunos frutos sobrantes y se importan otras materias de que carece, principalmente ropas y viandas.

Población: 457 vecinos; 1,619 almas. 

CAP. PROD.: 2,711,333 r.; IMP.: 166,205. 

EL PRESUPUESTO MUNICIPAL: asciende á 20.983 reales, que se cubre con el producto de un molino de aceite, con el arbitrio de algunas regalías, y por reparto vecinal.

HISTORIA: Es esta población conocidamente romana, debiendo citarse en ella no solo el famoso arco, sino que también la columna miliaria que nombra Cavanilles, indicio cierto de haber pasado por allí la calzada que iba en derechura á Inda. De la lápida miliaria que se halla sobre este camino romano cerca de las Cuevas , se han copiado las letras V. C. M. L. X. X., y estas millas, que de Marza hasta Valencia, son puntualmente las mismas que el itinerario atribuido á Antonino , cuenta esta ciudad desde Ildum, por cuyo indicio se puede deducir á Cabanes aquella ciudad antigua.

El señor Cortés , en su Diccionario, apoya esta correspondencia con cierta sinonimia que encuentra en los nombres. Otra lápida miliaria que había, fue destruida por los labradores para hacer piedras de amolar. Sin embargo de la conjetura que hemos dicho deducir el señor Cortés de los nombres , se asegura llamarse esta v. Cabanes por Cananas: tal vez destruida la ant. Ildum, empezará á repoblarse lentamente con el establecimiento de algunas cabañas, y ser exacto este concepto, aunque nada consta, y todas las memorias de la actual población la presentan siendo villa.

Desde San Mateo se dirigió á Cabanes Don Carlos con su ejército expedicionario, mientras Cabrera con 3.000 hombres, se aproximó hasta las inmediaciones de Castellón. Desde Cabanes escribió Cabrera el 24 de octubre de 1838 al gobernador de Peñíscola , que le entregase esta plaza, haciéndole grandes ofertas, mas el gobernador le contestó como debía. (Diccionario Madoz 1845-1850).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

Biografía de Pascual Madoz: Pascual Madoz Ibáñez (nacido en Pamplona 1806- fallecido en Génova en1870), fue un político español del siglo XIX, estudió en los escolapios de Barbastro y, posteriormente estudio Derecho en la Universidad de Zaragoza . Exiliado en Francia entre 1830 y 1832, se dedicó en París y en Tours al estudio de la geografía y de la estadística . Pudo volver a España tras la amnistía decretada por la reina María Cristina de Borbón. Tras regresar a España fijo su residencia en Barcelona , donde a principios de 1833 ya estaba al frente de las oficinas del “Diccionario geográfico universal” que se publicaba en Barcelona (1829-1834). Licenciado en Derecho en 1834, ese año concibe ya un plan para crear un Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, el que seria conocido popularmente por Diccionario de Madoz o, simplemente, Madoz, culminando la obra publicándola en el año 1850. (JE.P.B., 2011).


ARCHIVO FOTO-IMAGEN: IMÁGENES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CABANES.





sábado, 12 de mayo de 2018

VI BULLIT AMB MEL

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTORIES I PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES:
RECORDS DE LA VIDA AL MAS / REMEIS EMPIRICS
EL VI BULLIT AMB MEL
PEDANIO DIOSCÓRIDES
JUAN EMILIO PRADES BEL
Del vino con miel μελιτίτης οἶνος VINOMIEL (μελιτίτης οἶνος)
El vi bullit amb mel o vi calentet amb mel a segut un dels remeis cassolans de la ruralia més estesos entre la masoveria y poblaters del Maestrat históric y de la resta de les comarques castellonenques. De vi bullit amb mel se n'ha pres de moltes maneres al meins en la meua llar, el bullir el vi es perque amb la calfor es puga desfer la mel amb facilitat i poder-sen mesclar els principis actius, diriem que aquesta forma de procedir seria una bullida curta molt breu quasi sense reducció amb l'única intenció de fusionar el dos ingredients, i evitar que no s'evapores masa l'alcohol del vi, que era considerat bó per a curar, el vi bullit o calentet amb mel es prenia molt sovint per a previndre i curar davant l'evidencia de pillar constipats, refredats, congestionaments nasals, mal de gola, catarres,..., també per a les persones débils per a donar-los força a la sang, i també es prenia després de haber fet treballs molt cansats amb molt d'esfors i desgast físic, es prenia el vi bullit amb mel, que arrivaba rapidament a la sang i el pacient quen prenía notava una milloria en l'estat fisic poc després de prende-sel . Un altra manera de procedir amb la elaboració del vi bullit o most bullit amb mel era la cocció llarga i reductora, amb la qual es conseguia ferne un xarop dols (jarabe medicinal) que es guardaba per llarg temps, este brevatge va ser precursor de molts aliments com l'arrop i talladetes, dels vins kinats, dels vermuts,...
El vi pres amb mel te llarga llongevitat al llarg de la historia (del segle I fins al segle XX), la seua aplicació i ús a perviscut documentat en vigor al llarg de 2000 anys. El metge, farmacòlec, botanic i cirurgiá de l'imperi romá Dioscórides que va viure en el segle I de la nostra Era en la antigua Grecia romana, va ser el precursor universal de este gran remei empiric que va documentar en la seua obra magna "De materia médica", una obra supervivent de medicina antiga que a arrivat als nostres díes.
- Text en grec de Pedanio Dioscórides del receptari de com fer el vi amb mel ( μελιτίτης οἶνος ) : δὲ καλούμενος μελιτίτης οἶνος δίδοται μὲν ἐν χρονίοις πυρετοῖς τοῖς ἀσθενῆ <τὸν> στόμαχον ἔχουσιν· ὑπομαλάττει γὰρ τὴν κοιλίαν, οὖρα κινεῖ, στόμαχον ἀποκαθαίρει, ἁρμόζει καὶ ἀρθριτικοῖς καὶ νεφριτικοῖς καὶ τοῖς ἀσθενῆ τὴν κεφαλὴν ἔχουσι· χρήσιμος δὲ καὶ γυναιξὶν ὑδροποτούσαις· εὐώδης γάρ ἐστι καὶ θρεπτικός. {2} διαφέρει δὲ τοῦ οἰνομέλιτος, ὅτι ἐκεῖνο μὲν ἐξ αὐστηροῦ οἴνου καὶ παλαιοῦ καὶ ὀλίγου μέλιτος σκευάζεται, ὁ δὲ μελιτίτης πρὸς πέντε χοεῖς αὐστηροῦ γλεύκους λαμβάνει μέλιτος χοῦν ἕνα καὶ ἁλὸς κύαθον ἔνα. σκευάζειν δὲ δεῖ ἐν μεγάλῳ ἀγγείῳ, ἵνα τόπον ἔχῃ πρὸς τὸ ὑπερζεῖν, παραπάσσοντας τοῦ προειρημένου ἁλὸς κατ᾽ ὀλίγον, ἄχρι ἂν ἐκζέσῃ· παυσαμένου δὲ καταγγίζειν εἰς κεράμια.
- Traducción del griego clásico al español: Antonio López Eire y Francisco Cortés Gabaudan: "El vino seco con miel se administra en las fiebres de larga duración a los que tienen el estómago enfermo, pues ablanda ligeramente el vientre, provoca la orina, purga el estómago y sienta bien a los que sufren de las articulaciones, los nefríticos y los que padecen debilidad en la cabeza. Es útil también para mujeres que sólo beben agua, pues es oloroso y alimenticio. Se diferencia del vino mulso en que éste se compone de vino añejo y de un poco de miel, mientras que el vino seco con miel así: toma, unos 5 congios de mosto seco, un congio de miel y un ciato de sal. Se debe preparar en un recipiente grande, para que tenga espacio para su ebullición prolongada, y hay que ir espolvoreando poco a poco la susodicha sal hasta que rompa a hervir. Y una vez haya cesado, hay que trasegarlo a vasijas de barro. Beneficia el riñón en general, contra el dolor de cabeza, contra el hinchazón estomacal, diuretético, dolor articular, laxante intestinal, para fiebres en general".
CIATO: Es una medida para líquidos y solidos de las culturas clásicas de Grecia y Roma: 1 ciato equivaldria a 0,045 litros = 6 ciatos equivale a 0,270 litros poco más de un cuarto de litro.
CONGIO:Es una medida para líquidos de las culturas clásicas de Grecia y Roma: 1 congio equivale a 3,283 litros.
BIBLIOGRAFIA:
  • Dioscórides Anazarbeo, Pedanio: "De materia médica". Reproducción facsímil del manuscrito "De materia médica" . Ediciones Universidad de Salamanca. Editor y coordinador: Alejandro Esteller.
  • Antonio López Eire, Francisco Cortés Gabaudan: "Estudios y Traducción Dioscórides Manuscrito de Salamanca". Traducción: Antonio López Eire y Francisco Cortés Gabaudan.
    - Dioscórides Anazarbeo, Pedanio: "Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos". Facsimíl del "Dioscórides" traducido, aumentado e ilustrado por Andrés Laguna, Segovia año 1651.
  • - Germà Colon. "El medó, 'aiguamel' d'Eiximenis", dins Estudis de filologia catalana, Biblioteca Sanchis Guarner. Barcelona i València: Publicacions de l'Abadia de Montserrat i Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 1997, p.39.