GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA:
LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO, UN TEMPLO DE RECONQUISTA EN
TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
La actual Torreblanca como lugar habitado, se
remontaría a la época altomedieval-islámica, se trataría de un poblado musulmán
amurallado, las jerarquías de clanes y elites dominantes, los servicios
públicos, médico, mezquita, herrería, fortaleza, ocuparían un perímetro
reducido del actual casco antiguo de Torreblanca, el enclave contaría además
con un porcentaje de población viviendo a extramuros del casco urbano, ocupando
alquerías dispersas junto a sus tierras de cultivo, este primitivo enclave
poblacional de etnia musulmana fue
reconquistado por Jaime I y repoblada con cristianos, los musulmanes
continuarían ocupando sus alquerías. Hay múltiples evidencias de habitad y
asentamientos islámicos en las áreas rurales periféricas al actual casco urbano
que refutan esta idealización. La primitiva iglesia cristiana de San Francisco
Javier se encuentra dentro del actual recinto del Calvario, está ubicada en lo
alto del cerro del Calvario, fue construida en el punto más elevado de la
localidad de Torreblanca, ubicación geoestratégica con un amplio campo visual
dominante de 180º. Se trata de una iglesia de reconquista, consta de una única
nave rectangular con arcos de diafragma que se apoyan en pilares adosados al
mismo. Las bóvedas son de crucería. Esta iglesia fue el primer templo cristiano
de la villa, fue construido sobre los restos de la fortaleza musulmana
desmantelada en fechas tempranas de la Reconquista. Parece ser que la iglesia
se construyó a partir de la segunda mitad del siglo XIII-XIV, y fue fortificada
por el obispo de Tortosa a principios del siglo XV, ante los reiterados ataques
de los piratas berberiscos a estas tierras, el hecho más lamentable es el
saqueo y quema de la villa de Torreblanca y de esta su iglesia, efectuado por
los piratas berberiscos en el año 1397, se llevaron un cuantioso botín que
incluía la custodia de esta iglesia de San Francisco y más de cien cautivos, lo
que motivó una posterior expedición de una cruzada épica de castigo de la
Armada Santa que se realizó con éxito a las órdenes del justicia Jaime Pertusa
que murió en la batalla, los valencianos atacaron la fortaleza de Tédeliz en
Argel y se consiguió la victoria y devolvieron la custodia a Torreblanca. Son
muy visibles los elementos defensivos del bastión: saeteras, barbacana lateral,
troneras, etc. Fue un importante escenario de diversos hechos de armas durante
las Guerras Carlistas, en uno de los cuales siempre se ha dicho que resultó
herido el mismísimo general Cabrera. Se ven evidencias de varias reformas en la
fortaleza entre los siglos XIV-XIX. La iglesia fortificada de San Francisco en
Torreblanca está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de
22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
ADDENDA:
El 27 de abril de 1225, estando el rey Jaime I a
Tortosa preparando el ataque en Peñíscola y habiendo convocado cortes, otorga
al obispo de Tortosa Ponç de Torrella, el documento de donación de los
castillos de Miravet y Zufera, con todos sus términos, masías, alquerías e
iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito construido por la propia
fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los
lugares que con el tiempo tenían que ser Benlloch y Torreblanca. En esta
donación no aparece el nombre de Torreblanca, dando a entender que todavía no
existía, pero denomina como uno de los límites del castillo de Miravet la Torre
de Luppricato, que por la referencia, y siguiendo las localizaciones que nos
indica, podría ser con el tiempo la actual Torreblanca.
Una vez Miravet y Sufera están en manos del
prelado obispo tortosíno Ponç de Torrella alrededor de 1233 o 1234, este inicia
la repoblación de cristianos en todo el distrito, el cual estaba constituido,
además de los ya citados castillos, por el castillo de Albalat, la villa de
Cabanes y los lugares de Belloc y Torreblanca. Cabanes se pobló en 1243, Belloc
en 1250, y Albalat y Torreblanca en fechas hasta ahora desconocidas, pero antes
del año 1350.
BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque,
Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del
país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo
XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragoza Catalán, Arturo
(2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”.
Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre
arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011):
“Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo
aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del
Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de
Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera,
2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón
(1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la
Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat
Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Rodríguez Culebras, Ramón
(1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de
Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.
- Rodríguez Culebras, Ramón
(1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la
Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat
Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Barceló Cortés, Agustí (2013):
“La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del
Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco,
Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras
gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de
Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
-
Barreda Edo, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)”.
Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas
100 pp. / año 1989.- Barreda Edo, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- Barreda Edo, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- Barreda Edo, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- Barreda Edo, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
- Rabassa Vaquer, Carles A.; Barrera Aymerich, Modest; Pérez Lobo, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- Arxiu virtuaL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- Conde Delgado y Molina, Rafael (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- García Edo, Vicente (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- Gómez Bayarri, José Vicente (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- Ubieto Arteta, Antonio (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- Zurita, Jerónimo (2003) (1562). ángel canellas lópez, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.).
- Pere-Enric Barreda : "Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló"
- Pierre Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de València, p.257-25
-André Bazzana i Pierre Guichard. Campaña 1977 de investigación arqueológica en yacimientos medievales de la provincia de Castellón (La Magdalena; Monte Mollet; Zufera) Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, ISSN 0212-1824, Nº. 4, 1977, pags. 333-350
-Andreu Vall, Guillermo. «Epigrafía ibérica, romana y árabe de Cabanes (Castellón)». Arse. Boletín del Centro Arqueológico Saguntino, 11 (maig 1970), pp. 10-18.
-Barreda, Pere-Enric. «Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló». Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, 14 (desembre 2008), pp. 19-27. ISBN: 978-84-691-7720-4.
-Escorihuela Santamaria, Nèlia. «Un passeig en el temps pel terme de Cabanes», pp. 259-268. En Cultura i estudi local a La Plana de l'Arc. Castelló : Universitat Jaume I, 2003. ISBN 84-8021-411-2.
-Forcada Martí, Vicente. «Torres y Castillos de la Provincia de Castellón. Síntesis histórico-estructural». Publicació: Castelló : Societat Castellonenca de Cultura, 1992. ISBN 84-86113-12-1. -
- Rabassa Vaquer, Carles. «El rei Jaume I i els orígens de Castelló». Plaça Major. Revista de cultura i festa. Any XIII núm. 38 (tardor 2008), pp. 9-11.
- Rovira i Virgili, Antoni. Història Nacional de Catalunya. Volum III. Barcelona : Edicions Pàtria, 1920.
-Vidal Salvador, Manuel, Betoret París, Eduardo (ed). Introducción a Manuel Vidal Salvador, siglo XVII, con su comedia inédita El Sol robado de un ciego y el panal en el león. Madrid : CSIC, Patronato José Ma. Quadrado ; Castellón : Sociedad Castellonense de Cultura, 1975. ISBN 84-400-8889-2.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario